Concentrar recursos y esfuerzos en el acceso de niños y niñas en situación de pobreza a la educación inicial es la “puerta de entrada al sistema educativo”

Los primeros años de vida son una etapa fundamental para el desarrollo y el aprendizaje. Para poblaciones vulnerables, especialmente, el acceso a la educación básica desde el nivel inicial puede ser un mecanismo para reducir las desigualdades. En el Día Nacional de la Educación Inicial, compartimos tres estudios promovidos por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) que presentan propuestas para avanzar hacia servicios educativos de calidad.
Universalizar la educación
Según explican los investigadores Martín Vegas y Sonia Paredes (CIUP-PUCP), la universalización de la educación inicial de cuatro y cinco años es una estrategia que tiene incidencia directa en el logro de aprendizajes en los estudiantes. En su documento de política, Educación de calidad con equidad para el desarrollo nacional (2016) señalan cuáles serían las trabas para ampliar la cobertura. Una de ellas: el número insuficiente de docentes de educación inicial o educación bilingüe intercultural.
¿Por qué es importante hacer frente a las brechas de la educación inicial? En el análisis realizado en 2006 por los investigadores Martín Benavides (GRADE) y José Rodríguez (PUCP), se resaltó la importancia de concentrar recursos y esfuerzos en el acceso de niños y niñas en situación de pobreza a la educación inicial, por ser la “puerta de entrada al sistema educativo”.
Según señalan los autores de Política de educación básica 2006- 2011, se debe perfeccionar el trabajo de los programas no escolarizados de educación inicial (Pronoei), “con el objetivo de asegurar que la educación inicial esté logrando el aprestamiento indispensable para iniciar el proceso de escolarización formal”. Para ello, el estudio plantea priorizar a la población de cero a tres años y de generar iniciativas intersectoriales en convenio con ONG o empresas privadas para impulsar programas en zonas vulnerables.
Ambas investigaciones resaltan la importancia de consolidar la reforma magisterial y revalorizar la labor docente. Esto implica realizar cambios en la carrera pública magisterial, transformar las instituciones de formación docente, mejorar los procesos de capacitación y monitorear de forma permanente la calidad de enseñanza.
Relación positiva entre dedicar tiempo a la lectura y mayores logros de aprendizaje en Matemáticas
¿Qué factores están vinculados a logros de aprendizaje en niños y niñas en educación inicial? De acuerdo a una investigación realizada por Marcela Ponce de León Marquina y Fernando Alarcón Delgado (GRADE) en 2014, hay una relación positiva entre los padres dedicaban tiempo a la lectura de cuentos, historias y leyendas y los logros de aprendizaje en Matemáticas de sus hijos e hijas.
“La literatura internacional sugiere que los programas de desarrollo infantil más efectivos no solo deben contar con un enfoque de atención integral (que brinde servicios de salud, nutrición y educación); sino también, que involucren la participación de los padres de familia”, señalan los autores del estudio Relación entre los servicios básicos de instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas y los logros de aprendizaje en Matemáticas de los niños y niñas de educación inicial en zonas rurales del Perú.
Por otro lado, también identificaron que, al considerar los servicios básicos que ofrecen los centros de educación inicial, contar con agua tratada o potable tiene una relación positiva con los logros de aprendizaje. En ese sentido, resulta importante seguir avanzando hacia la mejora de la infraestructura y los servicios que se ofrecen a estudiantes del nivel inicial.
Estos estudios fueron promovidos por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) en el marco de su Concurso Anual de Investigación.