Conferencia de prensa Trata de personas, explotación sexual y violencia sexual en Madre de Dios
CIES presentó investigaciones sobre la #TrataDePersonas
El sistema de protección estatal no logra reintegrar socialmente y empoderar a las víctimas de la trata de personas
- ¿Qué deben responder los candidat@s sobre la trata de personas, explotación sexual y violencia sexual?
- La recomendación fundamental es la prevención con campañas lideradas por el Estado
- Investigaciones fueron encargadas por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) en el marco del proyecto No más mujeres invisibles
Puerto Maldonado, 12 julio 2022.- En conferencia de prensa, la autora de la investigación Humanizando el Sistema de Atención Integral: Del discurso político a la defensa de los derechos humanos de las sobrevivientes Ligia Alencastre del Centro Bartolomé de las Casas del Cusco, refirió que su estudio determinó que el sistema de protección a cargo de los Centros de Atención Residencial Especializados (CARE) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) no logran reintegrar socialmente y empoderar a las víctimas de la trata de personas y explotación y violencia sexual debido a que durante el rescate y egreso de los CARE se reproducen y se mantienen las mismas condiciones que propiciaron su victimización.
Afirmó que esta conclusión se afirma en base a 38 entrevistas a profundidad a víctimas de trata de personas protegidas en los CARE del Cusco, Madre de Dios y Puno del INABIF – MIMP. “Luego de su rescate una nueva relación asimétrica de poder las subordina y revictimiza al limitar sus derechos humanos bajo el argumento de protegerlas”,
Al analizar el contexto en que se produce este delito, Alencastre sostuvo que la centralidad del prejuicio respecto a la explotación sexual es un elemento común entre todos los actores. Otro elemento común, dijo es el traslado parcial de la responsabilidad del delito hacia la sobreviviente y sus familias, culpando a las primeras por su conducta y a las segundas por su negligencia en el cuidado. Se individualiza las responsabilidades y se despolitiza el tema, liberando al Estado de su responsabilidad por generar condiciones propiciadoras para la trata de personas.
Este estudio del año 2021, desarrollado en conjunto con Carmen Barrantes, Claudia Farfán y Rosario Salazar recomienda como políticas públicas primordiales las campañas de prevención con pertinencia cultural; mejorar el modelo de protección de las sobrevivientes; hacer un seguimiento sobre el proyecto de vida de las víctimas después de los CARE; y estrategias multisectoriales articuladas para la protección y reintegración de las sobrevivientes.
La minería ilegal y la trata son economías deshumanizadas
En esta misma presentación a la prensa de Madre de Dios, también se expuso el estudio Percepciones de actores involucrados en la lucha contra la Trata de Personas con fines de Explotación Sexual, sus vínculos con la minería ilegal y las barreras para combatirla en Madre de Dios de Claudia Farfán y Morelia Mamani de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
Este documento hizo un trabajo exploratorio en Madre de Dios y en La Pampa, conocida por la minería ilegal aurífera y la trata de personas con fines de explotación sexual. Las autoras refirieron que ambos fenómenos tienen una ligazón profunda de analizar, y una de ellas es abordándolas desde las percepciones de servidores públicos y expertos involucrados en combatir la trata de personas.
Afirmaron que ambas son economías deshumanizadas que valoran las ganancias y minimizan la afectación a los derechos humanos y el medio ambiente. El nexo entre estos fenómenos está naturalizado, responsabilizando individualizadamente al “machismo” y a las propias mujeres que supuestamente “quieren estar ahí”. Por el lado del Estado afirmaron que éste prioriza un enfoque punitivista por encima de la justicia reparadora que promovería cambios a la precariedad socioeconómica de las víctimas.
PROYECTO NO MAS MUJERES INVISIBLES
Ambos estudios fueron presentados en conferencia de prensa en alianza con el Colegio de Periodistas de Madre de Dios, en el marco del proyecto “No más mujeres invisibles: contra la trata, explotación sexual y violencia sexual en zonas de minería informal de Madre de Dios y Piura (Perú)”, financiado por el Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer e implementado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
EVENTO PÚBLICO ¿QUÉ DEBEN RESPONDER LOS CANDIDATOS? / martes 12 julio / 11:15 a.m.
Frente a este escenario ¿cuál es el rol de las nuevas autoridades regionales? Y cuál es el rol de los medios de comunicación para comprometerlos públicamente a luchar contra esta esclavitud de niñas, niños, adolescentes y mujeres, principalmente.
Estas investigaciones serán comentadas en un evento público en el que se ha invitado a los candidatos al GORE de Madre de Dios, Juan Imura Cjuno (Fuerza por Madre de Dios) y Simon Horna Alpaca (Movimiento Independiente Amor por Madre de Dios). Será inaugurado por Diana Valencia Koga Fiscal Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Madre de Dios.
INFORME DEL MINISTERIO PÚBLICO 15/junio/2022
- Entre 2015 y 2021 se registraron en Perú 8842 denuncias por el delito de trata de personas. Solo en el 2021, las Fiscalías Especializadas en Trata de Personas registraron 860 víctimas; el 80% eran mujeres, la mayoría niñas y adolescentes.
www.cies.org.pe
Gracias por informar con base en la investigación
prensa@cies.org.pe