Conferencia de prensa Trata de personas, explotación sexual y violencia sexual en Piura
CIES presentó dos investigaciones sobre la #TrataDePersonas
El sistema de protección estatal no logra reintegrar socialmente y empoderar a las víctimas de la trata de personas
- ¿Qué deben responder los candidat@s en Piura sobre la trata de personas, explotación sexual y violencia sexual?
- La recomendación fundamental es la prevención con campañas lideradas por el Estado
- Ambos documentos fueron encargados por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) en el marco del proyecto No más mujeres invisibles
Piura, 28 de junio de 2022.- La autora de la investigación Humanizando el sistema de Atención Integral: del discurso político a la defensa de los derechos humanos de las sobrevivientes, Carmen Barrantes (CBC-Cusco) afirmó en conferencia de prensa que el sistema de protección a cargo de los Centros de Atención Residencial Especializados (CARE) del MIMP no logran reintegrar socialmente y empoderar a las víctimas de la trata de personas y explotación y violencia sexual debido a que durante el rescate y egreso de los CARE se reproducen y se mantienen las mismas condiciones que propiciaron su victimización.Esta conclusión reside en base a su investigación en la que se realizó 38 entrevistas a profundidad a víctimas de trata de personas protegidas en los CARE del Cusco, Madre de Dios y Puno del INABIF – MIMP. “Luego de su rescate una nueva relación asimétrica de poder las subordina y revictimiza al limitar sus derechos humanos bajo el argumento de protegerlas”, dijo.
Al analizar el contexto en que se produce este delito, Barrantes afirmó que la centralidad del prejuicio respecto a la explotación sexual es un elemento común entre todos los actores. Otro elemento común es el traslado parcial de la responsabilidad del delito hacia la sobreviviente y sus familias, culpando a las primeras por su conducta y a las segundas por su negligencia en el cuidado. Se individualiza las responsabilidades y se despolitiza el tema, liberando al Estado de su responsabilidad por generar condiciones propiciadoras para la trata de personas. Barrantes elaboró estas preguntas que todo aspirante al gobierno regional debería responder:
PREGUNTAS | HALLAZGOS EN REGIÓN PIURA |
¿Qué hará durante su gestión respecto a los hoteles ilegales y al servicio de transporte que no cumple con registrar a los pasajeros, elementos que facilitan la trata de personas? | Piura presenta grandes problemas de informalidad en cuanto a servicios de transporte, en cuanto a servicios hoteleros, en cuanto a servicios de restaurante, o este tipo de servicios night club, discoteca, restaurante, que finalmente se convierten en fachadas y que hace que este delito se dé. |
¿Qué hará durante su gestión para que la población esté alerta respecto a la trata de personas y pueda prevenir que haya más víctimas? | Las personas no reconocen las formas en que opera la trata de personas y, por el contrario, ven como normales las prácticas relacionadas con la trata de personas |
¿Qué hará durante su gestión en la zonas de explotación como Tambo grande, Palmas y Suyo (Puente Internacional), Lancones, Puesto Fronterizo Alamor (Sullana) , Querecotillo, Salitral, Mallares y Marcevelica y en los puertos de Paita, Talara y Sechura donde se desarrolla pesca ilegal? ¿Qué hará durante su gestión para que las rutas de la trata dejen de serlo? |
La trata de personas se encuentra en lugares concretos, uno de ellos es Tambogrande (zona de minería ilegal) donde tengo conocimiento que hay minería ilegal y que cerca de esa zona hay bares donde ponen a las menores a “trabajar”. Además, en los puertos hay bares clandestinos donde se ejerce la explotación sexual de menores de edad y mujeres jóvenes adultas. Solo en los puertos de Paita y Sechura se han identificado hasta 48 bares en los cuales se practicaría la explotación sexual. |
¿Qué hará para prevenir y monitorear que no haya corrupción de funcionarios durante su gestión? | La corrupción también alcanza a funcionarios públicos en puestos claves, quienes permiten que el delito quede impune, uno de los casos más frecuentemente mencionados fue el del night club «La noche» que data del año 2010 y es considerado un caso emblemático debido a que se trata del primer caso judicializado por el delito de trata de personas en la historia del Perú. |
¿Qué ha previsto para prevenir que estudiantes de colegio sigan siendo víctimas y victimarias? | De víctimas a victimarias Caso emblemático las colegialas, denominadas también manzanas podridas. El caso del año pasado que se denomina las colegialas, está establecido como red, y tenían a las mismas chicas para que capten a sus familias. Hay que preocuparnos no del captador, porque todos tenemos la idea del chulo, el rufián, el proxeneta. En este caso la que le va a captar es la amiga que ya está metida en la red de trata. |
¿Qué ha previsto hacer en la sierra de Piura, específicamente en las zonas rurales de Ayabaca, Huancabamba y Morropón? ¿Qué hará durante su gestión para enfrentar la pobreza en los diez distritos más pobres de Piura que se encuentran en Ayabaca, Huancabamba y Morropón? |
Las zonas de captación en la región de Piura, estarían centradas en la sierra piurana, específicamente en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón, así lo sostenía el plan regional contra la trata de personas de Piura. Se explica en un contexto de minería ilegal y a su alto índice de pobreza (gobierno regional de piura, 2019, p. 12). Las víctimas provendrían de los caseríos y zonas más alejadas que presentan un mayor índice de pobreza. |
¿Qué hará su gestión para prevenir la forma de captación por redes sociales y para controlar el incremento de la explotación sexual vía la producción de pornografía? | En particular, se han incrementado los riesgos, para las niñas, niños y adolescentes (Todres, 2021), de ser captados a través del ciberdelito por parte de delincuentes que capitalizan las ansiedades y miedos de sus víctimas. Se ha identificado el incremento en el comercio de imágenes y foros dedicados a la explotación sexual de menores de edad (Europol, 2020); así como, de ofertas de empleo (Greenbaum, 2020; Asongu, Usman y Vo, 2020) como medio de captación. |
¿Qué ha previsto su plan de acción para garantizar los enfoques para la atención de las víctimas rescatadas y sobre todo para aquellas que son pobres extremas que requieren de subsidios y otro tipo apoyo para desarrollar su proyecto de vida? | La investigación Humanizando el sistema de protección: del discurso político a la defensa de los derechos humanos de las sobrevivientes ha identificado que de un grupo de 08 egresadas del care a un año de su rescate se habían quedado embarazadas, se sentían culpables y requerían de respaldo de una pareja protectora con la que puedan expiar sus culpas y redimirse como madres devotas y sacrificadas. |
Este estudio desarrollado el año 2021 conjuntamente con Ligia Alencastre, Claudia Farfán y Rosario Salazar recomienda como políticas públicas primordiales las campañas de prevención con pertinencia cultural; mejorar el modelo de protección de las sobrevivientes; hacer un seguimiento sobre el proyecto de vida de las víctimas después de los CARE; y estrategias multisectoriales articuladas para la protección y reintegración de las sobrevivientes.
Las economías ilícitas como albergues de la trata: el caso de Piura
Las economías ilícitas como la minería ilegal son los albergues fértiles de la trata de personas, precisó la investigadora Omayra Peña (Instituto de Estudios Peruanos), autora del documento de política encargado por el CIES El Rol de los gobiernos regionales y locales frente a la lucha contra la trata de personas en contextos de minería informal: El caso de Piura y Madre de Dios.
Peña sostuvo que en las zonas mineras la trata tiene como principal forma de captación la oferta laboral, más aún en el contexto económico y social que viene dejando la pandemia por Covid19. “Se observa un incremento del uso de los medios digitales para la captación de jóvenes y adolescentes en condición de vulnerabilidad”.Precisó que 7 de cada 10 denuncias tienen como fin la explotación sexual; asimismo 4 de cada 10 víctimas registradas por la PNP han sido menores de edad y que el 80% de casos el tratante era un conocido de la víctima. Frente a este escenario ¿cuál es el rol de las nuevas autoridades locales?
Peña también plantea estas preguntas que todo candidato debería responder a la prensa y a la opinión pública:
PREGUNTAS | HALLAZGOS Y PROPUESTAS DEL ESTUDIO |
1. ¿Cuál será la propuesta para combatir la trata de personas en Piura si su partido gana las elecciones? | Mayor participación de municipalidades y capacitación de personal; registro actualizado; trabajo con instituciones educativas, de investigación y de salud; etc. |
2. ¿Qué acciones tomará para fortalecer la voluntad política de las autoridades para atender el problema de trata de personas? | Fortalecer las comisiones regionales multisectoriales con más actores políticos y formar alianzas macroterritoriales |
3. ¿Cómo mejorará la comprensión del problema de trata en la región y en su comunidad? | Campañas de sensibilización a nivel educativo y en los barrios; fortalecer investigación y registro |
4. Se sabe que hay un vínculo estrecho entre minería informal y trata de personas, ¿qué acciones concretas se propone para prevenir la captación de personas a las redes de trata en contextos de minería informal? | Mejorar protocolos de operación preventiva y fiscalización; mejorar el control de transporte con mayor especialización del personal; promover nuevos espacios laborales |
5. ¿Qué estrategias proponen para potenciar los mecanismos de sanción hacia la trata de personas en instituciones clave como la PNP y Fiscalía? | Integrar las bases de dato y registros del delito en sistemas de información regionales; puestos de control en puntos clave de traslado; protocolos y recursos para la realización de operativo; registro escrito y audiovisual de evidencia de operativos; capacitación de personal de justicia |
6. ¿Cuáles son las estrategias priorizadas para incorporar a las víctimas de trata a la sociedad? | Establecimientos de salud mental comunitarios; acompañamiento de proyectos de vida (MIMP); acciones comunitarias de inserción; centros de acogida |
7. Es sabido que el fenómeno de trata de personas, vulnera derechos humanos fundamentales y que en la base está las desigualdades de género, ¿qué medidas implementará su gestión para promover la inclusión y la participación de las mujeres en ámbitos centrales de desarrollo como educación, salud, trabajo? | Desarrollo del enfoque de género en capacitaciones a personal de instituciones públicas; oportunidades laborales focalizadas en mujeres; espacios de prevención en las escuelas y en centros de salud |
8. ¿De qué forma asegurará la participación del sector privado, la academia y la sociedad civil en las políticas de lucha contra la trata de personas? | Involucrar a la sociedad civil, empresas, instituciones educativas y de investigación en la elaboración del diagnóstico actualizado y registro del problema de trata en la región; campañas de sensibilización |
La conferencia de prensa se inició con las palabras de bienvenida de Luz Gamarra Caballero, Coordinadora senior del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y Coordinadora del Proyecto No más Mujeres invisibles. La inauguración la realizó el decano del Colegio de Periodistas del Piura, Juan Manuel Reyes Castillo.
EVENTO REGIONAL CON CADIDATOS AL GORE PIURA
28 de junio /11:30 am/ Hotel Los Portales
¿Qué preguntas deben responder los candidatos sobre trata de personas? Estas mismas investigaciones serán expuestas ante un panel integrado por dos candidatos GORE Piura
11:25 a.m. Inauguración
- José Ricardo Martínez Zegarra, Fiscal Provincial Especializado en Delitos de Trata de Personas de Piura
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES
12:10 p.m. PANEL
- Angélica María Palomino Saavedra de Piura Renace
- Edward Alexander Zarate Anton de Alianza para el Progreso
12:30 p.m. Diálogo y preguntas
12:45 p.m. Clausura
- Luz Victoria del Carmen García Cedano, Jefa de la Oficina Desconcertada de Piura del Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
BIOGRAFIA DE INVESTIGADORAINVESTIGADORAS
- Carmen Barrantes Tanaka
Abogada y periodista. Investiga sobre los derechos humanos de las sobrevivientes de trata de personas. Ha publicado Madre de dios, la ruta del oro entre el cielo y el infierno (2014) y Protegidas o revictimizadas, alerta nacional sobre el modelo de gestión de los CARE (2016).
- Omayra Peña
Bachiller en Ciencia Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Se ha desempeñado como asistente de cátedra e investigación en temas de teoría política, gobierno y movimientos sociales. Actualmente, es asistente en el Instituto de Estudios Peruanos e investiga sobre educación, trabajo e informalidad y organización agrícola.
FINANCIADO: Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer e implementado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
www.cies.org.pe
Construyendo conocimiento para mejores políticas
prensa@cies.org.pe