Día del Economista: reflexiones de 7 economistas sobre la profesión
En el Día del Economista, este 8 de abril, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) recoge los mensajes de destacados profesionales sobre el rol que tiene la economía para el desarrollo de nuestro país y la importancia de innovar en esta ciencia social abriendo el campo para contar con más mujeres y más investigadores e investigadoras jóvenes.
Además, compartimos una reseña de los inicios de nuestra institución, que ahora, como hace treinta años, ha contado con el aporte de economistas para avanzar hacia su objetivo de construir conocimiento para mejores políticas.
“Quiero felicitar a todos los colegas por su contribución a las políticas económicas y también por su contribución al desarrollo empresarial y productivo”, señaló Javier Portocarrero, director ejecutivo del CIES.
Una historia de servicio a la economía peruana
El CIES, que hoy integra a 48 instituciones socias, nació en 1989 como un proyecto llamado Consorcio de Investigación Económica (CIE), conformado inicialmente por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), Desco, GRADE, IEP y PUCP.
Durante su primera década de existencia, el CIE instaló un taller de coyuntura económica que revisaba trimestralmente el comportamiento de los agregados económicos. En ese período, un comité fomentó la investigación sobre economía del medio ambiente y los recursos naturales. A fines de los noventas, el empleo, la equidad y la eficiencia de las políticas sociales emergieron como interrogantes en la agenda pública y en la del Consorcio. Así surgió el CIES, incluyendo temas sociales en su mandato.
En esta segunda etapa, el CIES consolidó el concurso anual en ciencias sociales más relevante del país, promoviendo estudios que han tenido impacto en diversas áreas de la política económica. Un ejemplo es la red de políticas macroeconómicas conformada en 1999 por investigadores PUCP (Oscar Dancourt, Félix Jiménez, Waldo Mendoza) y el CIUP (Eduardo Morón y Bruno Seminario). Esta red contribuyó a generar una corriente de opinión en favor de un cambio de la política monetaria, que se materializó en el 2001 y contribuyó a la reactivación de la economía peruana.
Reflexiones sobre la economía
“Lo que llamamos economía necesita hoy más que nunca apoyarse de diversas disciplinas para entender la realidad nacional y la sociedad», dijo Richard Webb, doctor en economía por la Universidad de Harvard y expresidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), quien resaltó la importancia de que la economía se integre a la antropología, la sociología y la ciencia política.
Gustavo Yamada (CIUP), Ph.D en Economía por Columbia University, precisa que el aporte de la economía a la identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas y programas está presente en diversos sectores productivos, tanto públicos como privados. En esto coincidió Carolina Trivelli (IEP), exministra de Desarrollo e Inclusión Social. “Hoy más que nunca el rol de los economistas en el Perú es crucial en el sector privado para lograr prosperidad, mayores oportunidades y más y mejores empleos. A su vez, más que nunca tenemos un tremendo papel para asegurar que los escasos recursos del sector público se gasten bien”, apuntó.
Para César del Pozo, economista de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, “el rol del economista implica no solo la gestión de recursos públicos o privados, sino también entender el comportamiento de agentes económicos en entornos complejos”. Por ello, explica, es importante promover en los jóvenes un alto sentido ético, además de la excelencia en los estudios.
La economista Lorena Alcázar (GRADE), investigadora en temas de educación y evaluación de programas sociales, dedicó un saludo a las mujeres economistas. “Quiero motivarlas a que sigan trabajando para reducir brechas, para romper techos de cristal y ocupar posiciones de liderazgo en la academia, en el sector público, sector privado, sociedad civil y que hagamos que la economía sea una carrera cada vez con más mujeres”, expresó.
Efraín Gonzáles de Olarte (PUCP), experto en economías regionales y la descentralización, remarcó la importancia de la economía en la sociedad. “La mayor parte de problemas giran en torno a la economía y el rol del economista es entender los procesos económicos con la idea de proponer políticas y acciones que mejoren la situación de la gente”, señaló.
Asimismo, listó una serie de problemas que la economía debe abordar, como es la desigualdad, la informalidad y el medio ambiente. Finalmente, también resaltó que la economía debe incorporar el territorio en su análisis. “Es imposible ahora tratar de describir la economía a través del ojo de la competencia perfecta. Hoy la competencia imperfecta es la norma y está muy relacionada con el espacio”, explicó.