El turismo sostenible es clave para la conservación de pingüinos de Humboldt y lobos marinos en áreas naturales protegidas

Actividades económicas como el turismo y la pesca plantean retos para la conservación de especies en áreas naturales protegidas ubicadas en la costa peruana. Algunas de ellas, como los lobos marinos y el cóndor andino están en una situación vulnerable y requieren de medidas que garanticen su bienestar.
La edición 103 de la revista economía&sociedad contiene la sección “Protección de las especies: economía y ambiente”, con cinco artículos que resumen importantes investigaciones sobre esta problemática.
Los investigadores Carlos Zavalaga, Cinthia Irigoin y Maite Arangüena (UCSUR) realizaron 10 simulaciones de actividades turísticas en la isla Guañape Norte (frente a la costa de La Libertad), y pudieron identificar que los pingüinos de Humboldt y lobos marinos tienen reacciones de alerta o huyen cuando una embarcación turística está a corta distancia. Estos hallazgos pueden servir para modificar las pautas para el turismo en esta área.
En la Reserva Nacional Illescas (Piura), los investigadores Renzo Piana, Alexander More, Pablo Martínez y Frank Suárez (Spectacled Bear Conservation Society) identificaron una población de 25 ejemplares del cóndor andino. La reserva es el único lugar con reproducción comprobada del cóndor andino en Perú y tiene condiciones que resultan atractivas para esta especie: alta disponibilidad de alimentos en las playas, pendientes altas y bajas perturbaciones.
El investigador Sahiro Domínguez (UNP) también centró su estudio en la Reserva Nacional Illescas, buscando medir el estado de la población de lobos marinos, que se ha venido reduciendo al ser víctima de la caza y redes de pesca. Así, logró estimar que existen 5870 ejemplares en la reserva, lo que resalta la importancia de fomentar el ecoturismo sostenible y capacitar a pescadores para responder de forma adecuada cuando los lobos marinos se quedan atrapados en redes de pesca.
Judith Figueroa (AICB) exploró la contribución de los pescadores de caballito de totora y balsilla en el sustento de sus comunidades. Encontró que las mujeres tienen una participación activa en la venta de los productos y otras labores que forman parte de esta modalidad de pesca ancestral. Actualmente, existen al menos 697 pescadores que usan caballito de totora y 2792 pescadores que usan balsilla.
En la Reserva Nacional San Fernando, Pérez, Balta, Mendoza, Barrera y Britto (UNMSM) hicieron evaluaciones de las comunidades de aves y reptiles para proponer un protocolo estandarizado que guíe el monitoreo de la fauna silvestre en esta área de conservación. Como parte de su estudio, identificaron 67 especies de aves (migratorias, marinas y terrestres) y 9 especies de reptiles en el área natural protegida.
Estas investigaciones fueron ganadoras del Concurso de Becas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), en alianza con el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE) y el CIES.