Exministro Waldo Mendoza presenta libro sobre impacto económico de la Constitución Política de 1993

Este martes 18 de abril, se presentó en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) el libro “Constitución y crecimiento económico: Perú 1993-2021”, del docente y exministro de Economía, Waldo Mendoza Bellido. La publicación se basa en una investigación realizada en el marco del proyecto “Construyendo Diálogo Democrático” del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), financiado por el National Endowment for Democracy.
El libro concluye que la Constitución Política de 1993 contiene artículos que han moldeado el modelo de crecimiento promotor de la inversión privada y un marco institucional que permite llevar adelante una buena gestión macroeconómica. A la par, resalta la importancia de avanzar hacia la inclusión económica fortaleciendo la responsabilidad fiscal e implementando normas que protejan el capital humano del país tal como la actual Constitución protege el capital físico.
La presentación de “Constitución y crecimiento económico: Perú 1993-2021” contó con un panel de comentaristas, integrado por la socióloga y excongresista Marisa Glave, el economista Elmer Cuba, de Macroconsult, el abogado constitucionalista Samuel Abad, y el docente Fernando Villarán, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Cada uno expresó sus coincidencias y discrepancias con los hallazgos del libro.
La Constitución Política de 1993 en discusión
“¿Cómo podemos defender un modelo de desarrollo que tiene un resultado tan pobre en el desarrollo de capital humano?”, expresó Marisa Glave, quien también anotó que el libro de Mendoza sí reconoce la precariedad que enfrenta el capital humano y podría ahondar más sobre ello.
Por su parte, Elmer Cuba resaltó que nuestra actual Constitución tiene mandatos que, en la práctica, no se han cumplido. “El capítulo económico de la Constitución de 1993 señala que el Estado es el encargado principal de garantizar educación, salud, seguridad e infraestructura. Pero el Estado ha fracasado, ha violado el pacto social”, explicó.
Fernando Villarán manifestó estar de acuerdo con Waldo Mendoza y los otros panelistas respecto al buen funcionamiento del Banco Central de Reserva (BCR) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en los últimos años. Sin embargo, cuestionó que estas instituciones económicas sean islas de eficacia. “Otras instituciones como el Congreso, el Ejecutivo o la Fiscalía, han sido copadas tal como en los noventas”, comentó.
Samuel Abad recordó a los asistentes que la Constitución de 1993 acaba de cumplir 30 años y por ello es un buen momento para someterla a evaluación. «Es importante preguntarnos: ¿La Constitución del 93 cuánto ha avanzado en organización del poder? ¿en reconocimiento y protección de derechos fundamentales?», expresó. Además, opinó que no basta con pedir una Asamblea Constituyente sino que se tendría que poner en el debate una propuesta seria y concreta de reformas.
Cierre:
Para cerrar el evento, Waldo Mendoza agradeció a los panelistas y a todos los que brindaron aportes sobre su investigación, así como a quienes han manifestado diferentes opiniones. “Cuando no hay recursos, los derechos fundamentales quedan en teoría. Y esos recursos los trae el crecimiento económico. No podemos decir que 48 mil millones de dólares más en 30 años no son importantes», expresó. En ese sentido, el investigador resalta en su libro que el capítulo económico de la Constitución del 93 es amigable con la inversión privada y que cambió para bien la situación del BCR y al MEF.
El dato:
El libro “Constitución y crecimiento económico: Perú 1993-2021”, de Waldo Mendoza Bellido, está a la venta en el Fondo Editorial de la PUCP.