Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Prensa y Actividades CIES
9 de agosto de 2023 | Notas de prensa

Fortalecimiento de plataformas indígenas y titulación de sus territorios son clave para promover desarrollo sostenible en Perú

Fortalecimiento de plataformas indígenas y titulación de sus territorios son clave para promover desarrollo sostenible en Perú
  • Estudios del CIES recomiendan que los instrumentos de evaluación de impacto ambiental estén ligados a la protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
  • Las estrategias para erradicar los cultivos de coca en el VRAEM deben tomar en cuenta la consulta y la participación activa de comunidades Asháninkas para lograr sus objetivos sin vulnerar a esta población.

De acuerdo al Ministerio de Cultura, 25% de la población peruana se identifica como indígena u originaria: más de 4 millones de personas. A la fecha, se tiene registrada la existencia de 55 pueblos indígenas, 25 pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI) y 48 lenguas indígenas. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) comparte seis estudios con hallazgos y propuestas para promover la participación política y social de esta población y el cierre de las brechas que enfrenta:

Defensa de los bosques

“Los territorios indígenas tienen una gran relevancia en las políticas climáticas por diversas razones. Por ejemplo, en el caso de las comunidades nativas, están sobre bosques que son claves para acciones de mitigación y adaptación al cambio climático”, señaló el investigador Iván Lanegra, de la Asociación Civil Transparencia, en una entrevista del podcast Perú Debate, producido por CIES y RPP.

El documento Política ambiental y del cambio climático (2021), elaborado por Lanegra, plantea la importancia de culminar el proceso de titulación de tierras y territorios indígenas, así como los derechos sobre los bosques naturales. Después de todo, los pueblos indígenas son los principales afectados por la deforestación en dichos medios. Por eso mismo, se recomienda fortalecer la Plataforma Indígena Climática, dándole mayor capacidad de participación en la formulación de políticas a las comunidades indígenas nativas y campesinas

La participación de los pueblos indígenas en la conservación de los bosques también fue una política recomendada por el investigador Jorge Malleux (Programa de Conservación de Bosques Comunitarios de GIZ) en el documento Manejo de Bosques con participación de las comunidades indígenas desde una perspectiva de sostenibilidad (2015). Dicha investigación también plantea que los pueblos indígenas participen en la implementación de sistemas productivos ambientalmente sostenibles, con énfasis en actividades para la participación de las mujeres.

Participación indígena en el control de cultivo de coca

Históricamente, las comunidades Asháninkas del VRAEM han demostrado su agencia política al generar formas de autodefensa ante procesos como la violencia armada durante el conflicto armado interno y la expansión de la economía cocalera en los territorios que habitan. Sin embargo, como identifica el investigador Álvaro Pastor (PUCP), los programas del Estado para el control de cultivos de coca no se han enfocado en las vulnerabilidades que enfrentan estas comunidades indígenas para sostenerse sin recurrir al cultivo de coca. Si bien la población Asháninka ha actuado resistiéndose a la expansión de la economía cocalera por parte de colonos invasores, no niegan que hay familias en sus comunidades que se dedican a esta actividad para acceder a recursos económicos.

El estudio Gobernanza indígena en contextos de economías ilícitas: el caso de las comunidades Asháninkas del VRAEM (2021) recomienda que se inviertan recursos para conocer mejor el rol de la economía cocalera en las estrategias productivas de las comunidades Asháninkas y así evaluar los impactos que tendrían para ellas las medidas de control. Además, plantea que se involucre a las comunidades nativas para generar herramientas de control de cultivos de coca y actividades ilícitas. Así, las medidas de erradicación podrían realizarse en zonas focalizadas con conocimiento de la población Asháninka, mitigando su desconfianza.

Más investigaciones relacionadas:

➤ Derrames de petróleo y afectación a la salud materno infantil en pueblos indígenas de la Amazonía peruana: un análisis exploratorio desde los determinantes de la salud (2019), de Fiorella Parra, Hernán Manrique y Vania Martínez (Universidad del Pacífico)

➤ “Nosotras también podemos”. Mujeres indígenas en la Universidad de la Amazonía Peruana y la Universidad Científica del Perú (2019), de María Amalia Pesantes, Cynthia Cárdenas y Claudia Lema (Salud Sin Límites Perú)

➤ Los indígenas depredados. Análisis de conflictos socioambientales en dos comunidades que trabajan oro en Madre de Dios (2019), de Lucero Reymundo (DESCO)

www.cies.org.pe

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Buscador de investigaciones

Categorías

  • Actividades Institucionales
  • Capacitaciones
  • CIES en la Prensa
  • Concursos y talleres de prensa
  • Conferencias de prensa
  • Díalogos Perú Sostenible
  • Infografías
  • Jueves de Investigadores
  • Notas de prensa

Actividades

  • CIES e IDRC dialogan sobre desafíos y oportunidades para la investigación en América Latina
    CIES e IDRC dialogan sobre desafíos y oportunidades para la investigación en América Latina
    9 de junio de 2025
  • CIES y MEF suman esfuerzos para acelerar la inversión pública
    CIES y MEF suman esfuerzos para acelerar la inversión pública
    9 de junio de 2025
  • Investigación CIES se presentó en diálogo con la UGEL 5
    Investigación CIES se presentó en diálogo con la UGEL 5
    3 de junio de 2025
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid