Investigaciones CIES se presentaron en diálogos con el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de la Mujer
- Recomiendan estrategias específicas para responder a los efectos diferenciados de las heladas y friajes. Además, proponen revisar la focalización del Bono Familiar Habitacional y fortalecer la educación sanitaria en hogares del Programa Nacional de Saneamiento Rural.
- Destacan la importancia de estos estudios para realizar ajustes a las políticas públicas y validar los resultados de programas sectoriales.
El viernes 02 de febrero se presentaron en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) estudios que fueron ganadores del Concurso Anual de Investigación CIES 2022-II y del Concurso de Investigación Bono Familiar Habitacional, realizados con apoyo y financiamiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Los estudios que se presentaron en este diálogo ministerial organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) fueron:
- “Impacto de la expansión del acceso a agua y saneamiento en el Perú. El caso del Programa Nacional de Saneamiento Rural”, de Yohnny Campana y Gabriel Guevara (Macroconsult)
- “Revisión del gasto público del Bono Familiar Habitacional”, de Álvaro Monge, Sandra Cermeño y Justo Calderón (Macroconsult)
- “Los costos de la inacción: Efectos de los friajes y las heladas en la salud, la educación y el desarrollo local”, de José Carlos Orihuela, Carlos Pérez y Ana Paula López (PUCP)
Funcionarios del MVCS y el MEF felicitaron a los investigadores por el trabajo realizado. “Estos estudios aportan a evaluar la forma cómo se van aplicando las políticas del ministerio. Es necesario difundirlas entre hacedores de política”, señalaron. Asimismo, resaltaron la importancia de contar con fuentes y data para formular normas y hacer ajustes a los programas.
Buscando cerrar la brecha habitacional
La revisión realizada por el equipo de investigadores de Macroconsult encontró que sin el Bono Familiar Habitacional (BFH), la brecha habitacional habría sido 3 puntos porcentuales más alta entre 2017 y 2022. Sin embargo, también apuntaron que se trata de un apoyo que resulta relativamente pequeño. “Es un bono generoso, pero de baja cobertura aún”, señaló Campana. Por otro lado, el estudio plantea que se deben homogeneizar los criterios de elegibilidad y mejorar la focalización.
Importantes logros del PNSR
De acuerdo al análisis realizado por los investigadores de Macroconsult, el Programa Nacional de Saneamiento Rural habría impactado positivamente en dos indicadores de acceso al agua (acceso adecuado y calidad del agua), alrededor de 38 y 43 puntos porcentuales. Además, se habrían generado resultados más allá del programa. Según identifica el estudio, la expansión del PNSR gatilló efectos como una mayor participación de mujeres en las organizaciones comunales y la reducción de las tasas de repitencia y de deserción de niñas en primaria. Por otro lado, recomiendan fortalecer las labores de promoción en los hogares respecto a buenas prácticas sanitarias.
Hacia un plan integrador frente a heladas y friajes
El equipo de investigadores de la PUCP evaluó de forma cuantitativa y cualitativa cuatro intervenciones que son parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friajes: la implementación de viviendas seguras y acondicionadas, el acondicionamiento térmico de módulos educativos, el kit de semillas y el kit de abrigos. Así, encontraron que los beneficiarios valoran estas intervenciones, pero a la vez las consideran insuficientes o tienen sugerencias de mejora.
Una de las recomendaciones de la investigación es reevaluar la metodología de focalización de población prioritaria y promover mayor integración en la gestión del plan, considerando estrategias específicas según los distintos efectos que tienen las heladas y los friajes en la población. En cuanto a las viviendas Sumaq Warmi y las aulas climatizadas, recomendaron poner en marcha estrategias de sostenibilidad pues los usuarios reportaron no haber recibido información ni capacitaciones para el mantenimiento de estas infraestructuras.
Este estudio también se presentó el viernes 26 de enero de forma virtual con un equipo de funcionarios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.