Taller: Investigación periodística y nuevas narrativas sobre migración

Objetivo central:
Sensibilizar y capacitar a periodistas locales para desarrollar narrativas éticas sobre la movilidad humana, con especial énfasis en la migración venezolana en Perú. Para ello, el objetivo es interiorizar que la migración es un proceso natural en la historia de la humanidad y que no debe narrarse como una amenaza, sino como una oportunidad, con un enfoque de derechos humanos y responsabilidad social.
Objetivos específicos:
- Conocer el panorama global sobre la movilidad humana y venezolana, y las razones por las que las personas migran a lo largo de la historia.
- Identificar los riesgos que acechan a las personas que se movilizan y cómo la trata de personas y el tráfico de migrantes lucran con el deseo de progreso.
- Identificar los errores típicos en el uso de términos, conceptos e imágenes que vulneran los derechos de las personas migrantes y refugiadas.
- Explicar las posibilidades de nuevos enfoques para hacer coberturas responsables sobre migración y refugio, sin desinformación ni
- Técnicas y métodos de investigación periodística para definir el ángulo del reportaje y acercarse de manera asertiva a los entrevistados en situación de vulnerabilidad.
- Aprender lineamientos básicos para despojarnos de estereotipos y prejuicios al reportear.
Ponente: Elizabeth Salazar Vega
Periodista de investigación y analista de datos en Perú, especializada en reportajes sobre género, desigualdad y derechos humanos. Es grantee del Pulitzer Center, miembro de la red periodística latinoamericana de Connectas, colaboradora de Mongabay Latam y escribe para medios internacionales. Trabajó en Ojo Público, en la Unidad de Investigación de El Comercio y otros medios. Recibió el Premio Excelencia Periodística 2021, de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), y el Premio Suramericano de Periodismo 2018, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Formó parte del proyecto Fondos de Papel, nominado al Premio Gabo 2018, y de la investigación Dueños del Agua, nominada a los Premios SDG 2019 de Naciones Unidas.
Metodología
- El taller tendrá una duración de cuatro horas pedagógicas, divididas en dos horas por día. En cada fecha se realizarán dos ponencias interactivas, de 45 minutos a 1 hora de duración.
- Luego de cada ponencia habrá un espacio de 15 minutos, aproximadamente, para discusión y preguntas.
- Se incentivará el debate y conversación entre los periodistas asistentes, planteando una pregunta general que permita reflexionar sobre nuestras propias historias de migración y sobre cómo interpretamos ciertas noticias cuando adoptamos el papel de electores.
- La base informativa del taller se desprende del manual de cobertura periodística que se elaboró en este contexto.
- Se contará con diapositivas, fotos y videos que muestran cómo se narra la migración de manera responsable en Perú y otros países.
Ejes temáticos del taller:
- Panorama global de ambos delitos.
- Situación de la migración venezolana en Perú.
- Conceptos, fuentes y recomendaciones para la labor periodística
- Tratamiento informativo y métodos de investigación de 10 reporteros iberoamericanos.
- Casos de inspiración y buenas prácticas.