VIII Concurso de Periodismo “Visibilidad LGBTIQ+: Derechos para todas las personas”

Anuncio de resultados
El CIES se complace en anunciar los resultados del VIII Concurso de Periodismo “Visibilidad LGBTIQ+: Derechos para todas las personas”, en el marco del proyecto “Informando a quienes informan para no discriminar y defender los derechos de las personas LGTBIQ+”, implementado por CIES y financiado por el Fondo Canadiense de Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá en el Perú.
¡Felicitamos a quienes ganaron!
Mira las fotos de la premiación y de las demás actividades aquí.
Categoría | Puesto | Título | Seudónimo |
Periodismo Televisivo | 1er | Prejuicios y discriminación contra la población LGBTIQ+ en la donación de sangre | Equipo Inkarry & Michow |
2do | Se declaró desierto | ||
Periodismo Radial y/o Digital
|
1er | Resoluciones con prejuicios y vacíos legales niegan la identidad a las personas trans | Equipo Conexión |
2do | La tunantada, la fiesta de la diversidad, libera a la comunidad LGTBIQ+ | Times | |
Mención honrosa | Akankaña: Estamos aquí, estaremos aquí en el altiplano | Mallku | |
Periodismo Escrito | Se declaró desierto |
¡Agradecemos a periodistas que participaron!
Premiación VIII Concurso de Periodismo CIES en la Prensa.
___________________________________
Becas para periodismo de investigación
El CIES con el financiamiento del Fondo Canadiense de Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá en el Perú invita a periodistas de todo el Perú a participar en el VIII Concurso de periodismo: Visibilidad LGBTIQ+: Derechos para todas las personas. El concurso entregará 3 becas por más de S/ 34 mil soles en total, a tres proyectos periodísticos de alta calidad que investiguen sobre las personas LGTBIQ+ en el Perú, a fin de fomentar investigación periodística rigurosa y con enfoque de género que difunda de manera adecuada y pertinente información sobre el tema.
Los proyectos periodísticos deben ser originales, de alta calidad y publicados en un medio regional o nacional, una vez culminados, deben promover la visibilización y concientización de la población en general sobre las personas LGTBIQ+ como sujetos de derecho.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Informando a quienes informan para no discriminar y defender los derechos de las personas LGTBIQ+”, implementado por CIES y financiado por el Fondo Canadiense de Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá en el Perú.
Personas LGTBIQ+ en el Perú
Según la Segunda Encuesta Nacional de Derechos Humanos realizada por el INEI (2019), el 47% de 3,312 personas encuestadas señalaron que perciben a la población LGBTIQ+ como la más discriminada en el Perú; y, esto se vincula con lo que evidenció la primera encuesta virtual para personas LGBTI desarrollada por el INEI (2017) donde de 12.026 personas LGBTI adultas, la mayoría entre 18 y 29 años, el 63% declaró que había sido víctima de discriminación o violencia.
Es por eso que a través de este concurso se busca motivar la generación de contenidos periodísticos sobre esta problemática, apoyando en su difusión a nivel nacional y respetando los derechos de todas las personas. Mediante el concurso se financiarán proyectos que respondan a vacíos de información sobre el tema y el trato adecuado de la noticia, priorizando:
- Voces y visibilización de las experiencias de las personas LGBTIQ+, incluyendo las denuncias sobre vulneración a sus derechos o aspectos sociales que deben ser atendidos.
- Prácticas de las instituciones públicas, organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil o instituciones de educación superior que evidencian el trato a personas LGBTIQ+.
- Aplicación o evidencia de por qué no se aplican las ordenanzas regionales y locales que prohíben la discriminación por orientación sexual
- Experiencias y respuestas institucionales frente a las barreras para el acceso a derechos que encontrarían las personas LGBTIQ+
TODAS LAS INVESTIGACIONES DEBEN RECONOCER LAS VARIABLES ESTRUCTURALES (CORRESPONDIENTES AL GÉNERO, CONDICIÓN ÉTNICA, SOCIOECONÓMICAS, DEMOGRÁFICAS, ETC.) QUE ESTÁN DETRÁS DE LAS PERSONAS LGBTIQ+ Y QUE PODRÍAN AGRAVAR SU CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD.