Objetivos
Objetivo General
Describir y analizar el proceso de profesionalización de mujeres indígenas en carreras de CTI en dos universidades de Iquitos así como sus experiencias universitarias.
Objetivos Específicos
Describir el contexto universitario en el cual las mujeres indígenas desarrollan su formación profesional en carreras de CTI.
Describir las experiencias universitarias de mujeres indígenas en carreras de CTI y las estrategias que desarrollan para lograr su profesionalización y egreso.
Identificar barreras y oportunidades que influyen y/o condicionan el acceso, formación y el egreso de mujeres indígenas en carreras de CTI
Problema de investigación
Si bien existen diversos estudios latinoamericanos sobre estudiantes indígenas en el nivel superior, éstos se centran en las acciones desarrolladas por algunas universidades, los procesos de formación, las políticas públicas y las experiencias de los estudiantes sin prestar atención a las experiencias particulares de las mujeres. Consideramos importante contar con estudios que muestren la situación de la mujer indígena en la educación superior con énfasis en las carreras de ciencia y tecnología.
Hipótesis
Estudio exploratorio sin hipótesis, orientado por la siguiente pregunta ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades de las mujeres indígenas que optan por carreras de Ciencia y Tecnología en Iquitos?
Vinculación a política pública
Desde la creación del Ministerio de Cultura (
MINCUL 2010), hay serios esfuerzos desde el Estado por tener políticas interculturales que partan de un reconocimiento de la diversidad cultural. Entender las experiencias de mujeres indígenas en su tránsito por la educación superior serán relevantes para CONCYTEC, el Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura
Actualmente, el acceso a la educación superior para las mujeres de zonas rurales es inferior a la de los varones, y esta brecha aumenta si miramos a las mujeres indígenas; en el 2011 sólo el 42.5% consiguió egresar de la secundaria (
INEI 2015). Frente a esta situación, hay iniciativas estatales como Beca 18 Comunidades Nativas Amazónicas creada por PRONABEC en el 2014 con buenos resultados(
PRONABEC 2015).
Sin embargo no sabemos cuántas mujeres indígenas escogen una carrera de CTI ni cómo la pertenencia étnica influye en esta experiencia. Rara vez se toma en cuenta el origen étnico de las estudiantes en la formación superior. Pero las bases para para diseñar políticas con enfoque de género e interculturalidad existen, como la Ley General de Educación 28044 (
MINEDU 1993) que establece que la interculturalidad es un principio y eje fundamental de la educación peruana.
A su vez hay un viceministerio de interculturalidad que busca evitar la exclusión o discriminación hacia la población indígena (
MINCUL 2010) a través de políticas de reconocimiento y valoración positiva de la diversidad cultural(
MINCUL 2014). Nuestro estudio contribuirá con este esfuerzo pues permitirá identificar elementos que hacen que el paso de las mujeres indígenas por las carreras de CTI sea apropiado a sus características sociales y culturales.
Asimismo, pensamos que el Ministerio de Producción, interesado en promover su trabajo en esta zona del país, podría beneficiarse de los resultados obtenidos.