Problema de investigación
En el Perú, por lo general, la investigación referente a corrupción está asociada con efectos monetarios sobre las familias, desde un enfoque de coimas. No obstante, los efectos de la corrupción no se restringen únicamente al ámbito monetario. Debido a la cercanía de los gobiernos subnacionales con la población mediante la provisión de bienes y servicios públicos, la corrupción puede afectar la salud, el acceso a la educación y servicios básicos de las familias, disminuyendo su bienestar. Estas dimensiones son recogidas en la pobreza multidimensional. Así, el eje del estudio es el análisis del efecto de la corrupción en los gobiernos subnacionales sobre la pobreza abordada desde ámbitos como la salud, educación, condiciones de vida y gastos (pobreza monetaria).
Objetivo principal
El objetivo principal es identificar los efectos diferenciados de la corrupción visible y registrada en los gobiernos subnacionales sobre la pobreza multidimensional, a un nivel provincial y en sus diversas dimensiones. Asimismo, se busca identificar si la corrupción podría impactar de manera diferenciada a la incidencia de la pobreza multidimensional, según el sexo, dado que algunos estudios reconocen que la corrupción tiende a exhacerbar las desigualdades por género. Finalmente, se pretende examinar si la participación de las mujeres en la gestión pública cumple un rol fiscalizador o perpetuador de la corrupción. Existe evidencia que confirma el estereotipo de que la mujer juega un rol fiscalizador ante un posible caso de corrupción, el cual permite garantizar buenas prácticas en la gestión(Dollar, Fisman, & Gatti, 1999; Swamy et al., 2001).
Para ello, se explorarán las sentencias firmes, es decir, casos comprobados y concluidos de corrupción municipal. El análisis se realizará entre 2004 y 2015 con las sentencias reunidas por la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción, las cuales implican reparación civil a favor del Estado. Esta información es la más sistematizada sobre corrupción municipal en el país.
Hipótesis
La hipótesis principal plantea que los actos de corrupción incrementan la pobreza multidimensional. En particular, este efecto sería mayor en los indicadores de condiciones de vida y en mujeres. Y, con referencia al rol que cumple la mujer ante casos de la corrupción, este sería fiscalizador.
Vinculación a la política pública
El alcance de los resultados de este estudio contribuirá con los objetivos de entidades públicas como la Secretaría de Integridad Pública, Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, Oficinas de Control Interno y los ministerios con Planes Institucionales Anticorrupción. Asimismo, la elaboración de una base de datos a nivel regional y provincial contribuirá con mayor información para caracterizar la corrupción subnacional y formular políticas que aseguren el uso eficiente de los recursos para cada región. En particular, será posible identificar los sectores más afectados por el efecto de la corrupción y mejorar la asignación de recursos para el presupuesto.