1.1 Hipótesis
De acuerdo a la revisión de la literatura realizada, y considerando que el proyecto es de naturaleza cuantitativa, se plantea la siguiente hipótesis principal:
Fenómenos naturales, como los huaycos, impactan negativamente el bienestar de los hogares de los productores agropecuarios.
1.2 Metodología y datos
Este estudio busca medir el impacto de fenómenos naturales, como los huaycos, sobre el bienestar de los hogares de los productores agropecuarios, aproximándonos al bienestar a través de los ingresos e ingresos agropecuarios, para el año 2014, a nivel nacional e incluyendo una diferenciación según regiones.
Existe un amplio debate sobre las medidas de bienestar. Una de las ventajas de usar la aproximación del gasto respecto al ingreso es que muestra un patrón más estable, sin sesgos por periodos determinados de tiempo; esto es especialmente relevante en zonas agrícolas, con ingresos estacionales. Adicionalmente, de acuerdo a Girma et al. (2002), los gastos reflejan no sólo lo que un hogar puede adquirir con ciertos ingresos sino también lo que ese hogar puede adquirir por tener acceso a crédito o ahorros, que puede usar en los momentos de bajos ingresos. Por ello, los gastos ofrecerían un mejor indicador del estándar de vida a más largo plazo que los ingresos.
Sin embargo, en la literatura identificada y más relacionada al tema de los fenómenos naturales, como se indica en el marco teórico, se calculan impactos sobre los ingresos agropecuarios, y por ello optamos por usar estas medidas.
Se optó por emplear la Encuesta Provincial a Hogares Rurales 2014 (ENPROHRU) dado que incluye información de hogares directamente vinculados a la actividad agropecuaria en relación a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), que cuenta con una muestra de menor tamaño. Adicionalmente, es importante señalar que la mencionada encuesta cuenta con información concreta sobre el hecho de que el hogar haya sido afectado por un huayco,1 a diferencia de la ENAHO.
Para considerar la información respecto a la ocurrencia previa de huaycos en los distritos donde se ubican estos hogares, se utilizó la base de datos del Sistema de Información Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD), de INDECI, que registra información respecto a los daños que genera la ocurrencia de desastres naturales. Debe notarse que la información de esta segunda base de datos se encuentra disponible para el periodo 2003-2017, hasta el nivel de distrito, y se emplea teniendo en cuenta que los efectos de los huaycos pueden diferir en el tiempo e ir perdiendo importancia.
En primer lugar, el cálculo del impacto de los huaycos sobre el bienestar de los hogares productores agropecuarios para el año 2014 se realiza mediante la estimación de una regresión lineal, como se muestra en la siguiente fórmula:

donde:
Yi: Es una medida del bienestar, ya sea el ingreso o ingreso agropecuario per cápita del hogar i correspondiente al año 2014.
Hi: Toma el valor 1 si en el distrito donde se ubica el hogar i se tuvo la presencia de algún huayco en el año anterior
PREVE1i: Ocurrencia del huayco hace un año como máximo
PREVE2i: Ocurrencia del huayco hace más de un año hasta dos
PREVE3i: Ocurrencia del huayco hace más de dos hasta tres años
PREVE4i: Ocurrencia del huayco hace más de tres años
Xi: Es un conjunto de variables del hogar i
ε: Término de error.
De la ENPROHRU, se tomó a los jefes o jefas de hogar, cuya ocupación principal fuera empleador o trabajador independiente, y se encuentre dentro del sector agrícola, pecuario o forestal. Adicionalmente, se consideró que hayan reportado un nivel de ventas mayor a cero durante el año anterior. Se realiza este filtro para asegurar que se cuente con hogares que manejan por su propia cuenta la actividad agropecuaria.
1 La pregunta aplicada es la siguiente: El año pasado, de enero a diciembre de 2013, ¿Qué eventos climatológicos fortuitos han ocurridos? Huaycos