Objetivo principal
En este contexto, nos planteamos las siguientes preguntas de investigación: ¿En qué medida la minería ha generado oportunidades laborales para los hombres y mujeres y cómo este impacto se diferencia según el género de los mismos?
Problema de investigación
Desde el 2011 existe un contexto internacional adverso, cayendo precios, producción y exportaciones, lo cual puede haber contraído los efectos positivos del boom. Asimismo, encontramos muy importante el análisis de género tanto para los años de bonanza, como de caída. En particular, es de interés para las políticas públicas evaluar si las oportunidades de desarrollo económico y de empleo (calificado y no calificado) generadas por la minería en la región de Arequipa se han distribuido equitativamente entre hombres y mujeres.Dado que el super-ciclo de materias primas ha terminado, proponemos un análisis de tres cortes de tiempo en esta historia de dependencia peruana hacia los recursos: una ‘situación inicial’, el año 1993, cuando las reformas liberalizadoras y la instalación de mineras era aún incipiente; un año del punto más álgido del boom, el año 2007; y finalmente, un punto de declive, el año 2013, donde el super-ciclo ya había llegado a su fin.
Hipótesis
Son dos hipótesis de trabajo:
- H1: La minería en Arequipa ha contribuido con poca generación de empleo en hombres y mujeres, siendo el impacto en el empleo femenino mucho menor en términos de calidad del mismo e ingresos.
- H2: El impacto (de existir) de la minería en empleo e ingreso en hombres y mujeres no ha sido sostenible a través del tiempo.
Asimismo, exploramos la pregunta de si el ‘boom’ de recursos naturales se ha visto traducido en oportunidades laborales para hombres y mujeres, y si ha existido alguna diferenciación o brecha entre las mismas.
Vinculación a política pública
El presente proyecto puede promover un diálogo de políticas sobre: (i) la capacidad de generación de empleo de la minería y sus efectos diferenciados por género; (ii) el efecto que puede tener la gran minería en los hogares y la capacidad de estos de beneficiarse (o perjudicarse) de la minería; y (iii) la eventual necesidad de repensar el desarrollo económico basándose en la minería, con el objetivo de promover alternativas productivas sostenibles de desarrollo económico local. Esta información será de principal relevancia para algunos entes estatales vinculados a la generación de empleo y empoderamiento de la mujer, como el Ministerio de la Producción, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Energía y Minas, el Gobierno Regional de Arequipa, entre otros.