Problema de estudio y relevancia
Las poco alentadoras cifras del mercado laboral peruano en general -70% de la PEA ocupada se encuentra en informalidad, 30% de los asalariados a tiempo completo recibe un pago menor a la RMV y 40% de los graduados se encuentra desempleado o sub-empleado- empeoran para los jóvenes y aún más para las jóvenes. Estas cifras desalentadoras aumentan significativamente cuando nos referimos a jóvenes mujeres, tanto en términos de desempleo como informalidad. Peor aún, según el último panel de ENAHO 2011 - 2015, las brechas salariales de género que se iban cerrando en la población general, no siguen el mismo patrón para aquellos jóvenes que tienen entre 18 y 25 años durante el 2011. Las brechas entre hombres y mujeres jóvenes han aumentado en un 50% entre el 2013 y 2015, en desmedro de las jóvenes.
La investigación busca identificar las barreras que enfrentan las jóvenes peruanas, tanto al insertarse en el mercado laboral en empleos de calidad, como en los primeros años dentro de este, en términos de desigualdades salariales. La aproximación metodológica es cuantitativa, utilizando como insumo principal dos encuestas nacionales, el panel de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2011 – 2015) y la Encuesta Nacional de Egresados Universitarios (2013).
Objetivo principal
El objetivo principal de la investigación es analizar las principales barreras y desigualdades que enfrentan las mujeres jóvenes para poder insertarse en empleos de calidad, y en su posterior trayectoria salarial.
Hipótesis
-
Existen barreras significativas para el acceso de mujeres jóvenes a empleos de calidad, donde el seguimiento de estudios de posgrado, los meses de experiencia laboral, y la calidad de la educación superior importan.
-
La movilidad laboral y la maternidad temprana juegan un rol importante en la explicación de los diferenciales en el crecimiento salarial/ingreso independiente en los primeros años de inserción laboral.
Vinculación a la política pública
Dada la compleja problemática, son tres sectores los que están involucrados en buscar soluciones al tema discutido: el Ministerio de Educación, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y el Ministerio de Trabajo. Se han identificado los siguientes programas/políticas para cada uno de ellos:
-
MINEDU: Desde PRONABEC, promover mayores oportunidades para el acceso al financiamiento de carreras asociadas a sectores de Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas (Science, Technology, Engineering and Mathematics, STEM, por sus siglas en inglés), especialmente para mujeres. Desde CONCYTEC: fomentar la capacitación técnica y científica, enfocado en superar las brechas de género.
-
MIMP: Dirección General para la Igualdad de Género y No Discriminación: Fortalecer estrategias, y evitar que se queden en meros documentos declarativos. Dentro de esta Dirección General, se encuentra la Dirección Nacional de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres, cuyo objetivo es “incrementar la autonomía física, política y económica de las mujeres y poblaciones vulnerables a lo largo de su ciclo de vida”.
-
MINTRA: En particular, aquí se enfoca en dos programas presupuestales: “Jóvenes Productivos” e “Impulsa Perú”. Sería importante focalizar estos programas, y que beneficien a la población con mayor nivel de vulnerabilidad.
Se buscará vincularse con organizaciones de la sociedad civil que trabajen directamente con jóvenes, de tal modo de ampliar el ámbito de influencia de la discusión. Un ejemplo de este tipo de organizaciones es Laboratoria, quien desarrolla un programa de capacitación para la inserción laboral de mujeres jóvenes en tecnología.