Objetivo principal
El objetivo general del estudio es describir los factores que influyen en el ingreso y desarrollo de las mujeres para el acceso y desarrollo laboral en carreras vinculadas con las CTI en el Perú.
Problema de investigación
En cuanto al acceso a la educación, de acuerdo con la información disponible a nivel nacional, la matrícula de las mujeres supera ligeramente la tasa de matrícula de los hombres en dos de los tres niveles educativos (inicial y primaria), lo cual indica que se están cerrando las brechas formales en la educación básica. Sin embargo, esto no garantiza un mayor desempeño académico, lo cual se hace visible en los bajos niveles obtenidos en las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. En cuanto al rendimiento general en ciencias, el estudiantado presenta un nivel bajo en las ciencias en general, y las diferencias entre hombres y mujeres son mínimas.
La Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU) (2016) señala que en el Perú el total de egresados de pregrado en el año 2016 fue de 110,408, de los cuales el 54.3% fueron mujeres. Sin embargo, la mayor cantidad de egresados se encuentran en las carreras de ciencias administrativas y comerciales y en las ciencias económicas y contables, donde también predominan las mujeres. Del total de egresados, solo el 26.0%, eran de carreras vinculadas a las CTI. Respecto a las decisiones de los jóvenes sobre las decisiones de relacionadas con sus carreras, algunas de las razones de la baja elección de los jóvenes por una carrera científica son: a) la escasez de la cultura científica en los estudiantes y desinformación sobre las carreras de ciencia y tecnología; b) pocas experiencias escolares con temas relacionadas a CIT; c) ausencia de modelos profesionales; d) estereotipos en jóvenes con respecto a los profesionales de ciencias; e) percepción de que la CIT es importante, pero no es valorada en el Perú; f) falta de profesores informados y capacitados sobre las carreras de CIT; g) influencia de universidades privadas por optar por determinadas carreras; h) escasa orientación en el proceso de elegir una carrera profesional (Arias, 2015).
De total de egresados de las carreras vinculadas a las CTI, solo 31.7% fueron mujeres. De acuerdo con los datos disponibles, el 35% de los docentes de las universidades privadas son mujeres y en el caso de las universidades públicas, el porcentaje baja al 26% (ANR, 2011). Si observamos a las investigadoras, el 68.1 % son hombres y solo 31.9% son mujeres; y por cada investigadora en ingeniería y tecnología hay 4.2 hombres (I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación del 2015, CONCYTEC, 2016). Estos datos demuestran, una baja participación en general en las carreras de ciencias en el país tanto para hombres como para mujeres; y en particular, una disminución en la participación femenina conforme se avanza en la trayectoria hacia las ciencias.
Hipótesis
Fase cualitativa. Existen factores individuales, familiares, educativos y laborales que influyen en el ingreso y desarrollo de las mujeres para el acceso y desarrollo laboral en las carreras vinculadas con la CTI en el Perú.
Fase cuantitativa. En los modelos estructurales, las hipótesis de investigación están expresadas por las líneas que conectan los constructos latentes. Dado que se empleará un modelo estructural con componentes jerárquicos se trabajará con hipótesis a dos niveles:
Constructos de primer orden:
Hipótesis 1: El valor de la ciencia, el disfrute de la ciencia, las competencias interpersonales y competencias profesionales explican los factores individuales de las mujeres que deciden ingresar y desarrollarse en carreras vinculadas con la CTI en el Perú.
Hipótesis 2: Las oportunidades de aprendizaje en la familia, los antecedentes familiares y el asumir los roles asignados explican los factores familiares de las mujeres que deciden ingresar y desarrollarse en carreras vinculadas con la CTI en el Perú.
Hipótesis 3: La motivación para aprender ciencia y las oportunidades de aprendizaje que se tuvieron en la clase y el colegio explican los factores educativos de las mujeres que deciden ingresar y desarrollarse en carreras vinculadas con la CTI en el Perú.
Hipótesis 4: La discriminación sexual, la discriminación racial, los conflictos familia-trabajo y las preocupaciones financieras explican los factores laborales de las mujeres que deciden ingresar y desarrollarse en carreras vinculadas con la CTI en el Perú.
Constructos de segundo orden:
Hipótesis 5: Los factores individuales, familiares, educativos y laborales explican la intención de las mujeres por ingresar y desarrollarse en carreras vinculadas con la CTI en el Perú.
Vinculación a Política Pública
La política pública a plantear tiene como objetivo principal mejorar la situación de la mujer en la ciencia y promover el fomento del capital humano femenino en este campo. Los actores identificados para colaborar con la política pública son los diferentes ministerios, especialmente el Ministerio de Educación, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y a los ministerios que promueven la ciencia e innovación tecnológica. Por otro lado, los actores del sector privado identificados corresponden a institutos y universidades que ofrezcan carreras de CTI.