Problema de estudio y relevancia
A pesar de haberse observado mejoras moderadas en indicadores de mercado laboral en los últimos 15 años (Chacaltana y otros, 2015), la mayor parte de la fuerza laboral juvenil se encuentra empleada en ocupaciones no calificadas, y en el sector informal. Asimismo, la proporción de jóvenes que no están ni en empleo ni en educación ni en capacitación es alta, especialmente entre mujeres (22%, versus 16% para hombres). ¿Qué factores podrían explicar la inadecuada inserción de los jóvenes en el mercado laboral y las brechas de género observadas? Estas temáticas son relevantes pues están asociadas a la reducción inter-generacional de la pobreza, así como al crecimiento económico y el desarrollo económico de largo plazo.
Objetivo principal
El objetivo general es caracterizar los determinantes del sub-empleo y formación para el trabajo en Perú bajo un enfoque de ciclo de vida. El énfasis es en el empleo juvenil. Se persiguen tres objetivos específicos: (i) establecer cuáles son los aspectos más importantes de la niñez, adolescencia y juventud que predicen una adecuada formación para el trabajo; (ii) medir la importancia relativa de las competencias laborales (cognitivas, socio-emocionales y técnicas) acumuladas por los jóvenes para explicar diferencias en acceso a empleo adecuado y en el nivel de ingresos; (iii) caracterizar los orígenes de la brecha de género actualmente observada en el mercado laboral, analizando hasta qué punto esta se explica por la existencia de brechas de género en distintas etapas y dimensiones del ciclo de vida, e incorporando las actitudes hacia los roles de género, así como las decisiones de formación de familia. El análisis utiliza información de la cohorte mayor de Niños del Milenio.
Hipótesis
Se plantean las siguientes hipótesis específicas: (H1) las habilidades cognitivas y las competencias socio-emocionales acumuladas durante la niñez y adolescencia en conjunto con el nivel socio-económico del hogar predicen el acceso a educación superior de calidad, influyen en la elección de carrera y predicen el tipo de capacitación laboral al que los jóvenes pueden acceder; (H2) las habilidades cognitivas, las competencias socio-emocionales y las habilidades técnicas predicen el acceso a empleo adecuado; (H3) La brecha de género se observa no solo en el mercado laboral sino en las oportunidades de formación para el trabajo. Las actitudes hacia los roles de género, el embarazo adolescente y la convivencia temprana explican parte de esta brecha.
Vinculación a la política pública
El tema de estudio es relevante para el diseño de políticas educativas y laborales, y busca generar un espacio para que las políticas de ambos sectores conversen. Los principales actores/instituciones a los que este estudio le será de utilidad por el lado de las políticas educativas son el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, SINEACE, SUNEDU y EDUCATEC; por el lado de las políticas laborales, el Ministerio de Trabajo, el Consejo Nacional del Trabajo. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene un rol transversal debido a los aspectos de género considerados. Finalmente, los resultados son relevantes para el Ministerio de Economía y Finanzas como institución interesada en preservar la eficiencia del gasto público.