Duflo y otros (2011)
|
El estudio analiza los impactos de segregar a los estudiantes entre salones de clase según el rendimiento académico pasado. Para ello, evalúan RCT en el que 121 escuelas (60 tratamiento y 61 control) de una sección en Kenia recibieron fondos para contratar a un profesor adicional que era monitoreado
|
Mínimos cuadrados ordinarios, debido a que la asignación es aleatoria
|
Los estudiantes asignados al grupo de mejor rendimiento mejoraron sus resultados en 0.19 y el resto de estudiantes en 0.16 desviaciones estándar. Los efectos se mantienen un año después.
|
Robinson (2008)
|
El estudio emplea una base de datos longitudinal de estudiantes en Estados Unidos entre 1998 (inicial) y el 2004 (primaria). El autor uso la frecuencia con que el profesor de inicial separaba a los estudiantes por rendimiento académico y analizó el impacto en los resultados educativos futuros.
|
Modelo lineal jerárquico
|
El estudio concluye que los resultados positivos. En particular, los más beneficiados son los estudiantes de origen hispánico: así, esta práctica reduce las brechas educativas.
|
Treviño y otros (2016)
|
Los autores analizan el caso de las escuelas chilenas con el fin de determinar la relación de la segregación y el rendimiento académico. El estudio usa información del SIMCE, la cual recoge información de todos los estudiantes en cuarto, octavo y décimo grado en Chile.
|
Modelo lineal jerárquico
|
La investigación encuentra que la segregación amplia las brechas educativas. En promedio, esta práctica está asociada con una pérdida de 0.09 desviaciones estándar en la nota de los estudiantes menores y entre 0.11 y 0.12 para los intermedios
|
Argys y otros (1996)
|
El estudio analiza el impacto de la política de desagregar la educación en Estados Unidos. Para ello, se usa información de 3,405 estudiantes de sexto y octavo grado.
|
Mínimos cuadrados ordinarios
|
El estudio encuentra que desagregar a los estudiantes reduce las brechas educativas, pero perjudica a los estudiantes que antes estaban en las ‘mejores’ secciones.
|
Hanushek y Woessman (2005)
|
El estudio analiza las diferencias institucionales entre 26 países para analizar el efecto de la segregación en el rendimiento educativo.
|
Diferencias en diferencias a nivel de país
|
Los autores encuentran que los estudiantes en el percentil 5 se ven afectados en -1.44 puntos y aquellos en el percentil 95 en -0.70 puntos.
|
Gamoran (1992)
|
El estudio argumenta que el efecto de segregar a los estudiantes entre salones de clase depende de la forma en que esta práctica es organizada. Por ello, el estudio analiza distintos tipos de formas de segregar a los estudiantes y analiza su efecto en el rendimiento.
|
Modelo lineal jerárquico
|
El autor encuentra efectos negativos en el rendimiento promedio de los estudiantes y en las brechas entre los mejores y los peores estudiantes..
|
Canaan (2016)
|
El estudio aprovecha que en Francia se pospuso la práctica de segregar para un grupo de estudiantes por dos años para evaluar su impacto en resultados laborales
|
Regresión discontinua y diferencias en diferencias
|
El efecto de posponer la segregación de los estudiantes reduce la probabilidad de estar en una ocupación no calificada en 5.3 puntos porcentuales. Además, incrementa los ingresos en 7%.
|
Betts y Shkolnik (2000)
|
La investigación analiza la base de datos del Estudio Longitudinal del Joven Americano (LSAY) para evaluar el efecto de segregar en el rendimiento académico. Para ello, aprovecha que dentro de las preguntas del cuestionario, se incluye una que pregunta directamente a los directores si segregan o no a sus estudiantes.
|
Mínimos cuadrados ordinarios
|
El estudio no encuentra efectos significativos de segregar en el rendimiento de los estudiantes.
|