Problema de estudio y relevancia
Los conflictos sociales son fenómenos multi-causales y su aparición y duración depende de determinantes sociales, culturales y económicos. Para el caso peruano, los conflictos sociales relacionados a la actividad minera han sido estudiados principalmente en torno a los recursos fiscales que la mencionada actividad deja en los gobiernos subnacionales. Por ejemplo, Arellano-Yanguas (2011) y Ponce y Mcclintock (2014) desde enfoques diferentes estudian cómo la combinación de ineficiencia burocrática local más los recursos del canon minero (ingreso fiscal generado por la actividad) generan conflictividad. Sin embargo, los determinantes de los conflictos sociales y la prolongación de estos dependen de múltiples motivos, los cuales los refuerzan o debilitan su duración e intensidad (Bebbington et al 2008). Más allá de los estudios mencionados sobre la relación canon – conflictos, no se conoce investigación cuantitativa a escala nacional del tema. Proponemos llenar este vacío en la literatura especializada estudiando, desde una perspectiva cuantitativa, cuáles son los determinantes de la aparición y duración de los conflictos sociales mineros en el Perú durante el período 2005-2017. La sistematización de la información sobre conflictos sociales mineros permitiría un mejor diálogo y formulación de política, basado en evidencia.
Objetivo principal
El objetivo de nuestra investigación es explorar los determinantes asociados al surgimiento y la duración de los conflictos relacionados con la actividad minera.
Hipótesis
El tema investigado tiene un carácter multi-causal y son diversos determinantes no excluyentes las que la literatura encuentra como asociadas a la presencia y duración de los conflictos (Haslam y Touriname 2016). Nuestra hipótesis es que además de las transferencias de canon, los conflictos sociales se relacionan con mayor producción minera, mayor pobreza y desigualdad, mayor presencia relativa de actividad agrícola, la existencia de conflictos pasados en el territorio, la presencia de otro tipo de conflictos contemporáneos aledaños, la presencia de eventos políticos recientes como elecciones y procesos de revocatoria, la menor participación de las mujeres en los gobiernos locales y la ausencia de mesas de diálogo en torno al conflicto.
Vinculación a la política pública
La Defensoría del Pueblo, la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas y de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros tienen oficinas dedicadas a la gestión y prevención de los conflictos, por lo que esta investigación aportaría directamente al accionar de estas instituciones para la prevención y manejo de los conflictos sociales.