CIES - 25 años construyendo conocimiento para mejores políticas
- Usted está aquí: Inicio > Decisiones de Inversión en Empresas con Dolarización Financiera: Un modelo Umbral del Efecto Hoja de Balance
Se encuentra usted aquí
Son dos los objetivos de esta investigación. El primero, es evaluar el efecto hoja de balance en la economía peruana. El segundo objetivo, es evaluar si el efecto hoja de balance depende de los niveles de dolarización financiera de las empresas. Se utiliza información financiera, para el periodo 1998-2009, de 114 empresas del sector real. Para alcanzar el primer objetivo se utilizó un modelo de inversión lineal. En una primera etapa, sobre la base de este modelo lineal, se estimaron diversas especificaciones sin incluir variables que midan el efecto competitividad. Ello permitió determinar qué efecto es mayor: el efecto competitividad (positivo) o el efecto patrimonio (negativo). Se encuentra que el efecto patrimonio fue mayor al efecto competitividad (un efecto hoja de balance negativo). Es decir, después de una depreciación, las empresas que mantienen deuda en dólares invierten relativamente menos que las empresas que sólo mantienen deuda en moneda nacional. En una segunda etapa, se incluyó a la dolarización de activos como variable de control del efecto competitividad, esto permitió incluir al efecto patrimonio y al efecto competitividad en la ecuación de inversión y estimar el impacto individual de ambos efectos. Los resultados anteriores son robustos al método de estimación y a la inclusión de otros shocks agregados, diferentes al tipo de cambio. Finalmente, para alcanzar el segundo objetivo, se utilizó un modelo de inversión con cambio de régimen. Los resultados del modelo umbral dan evidencia que el impacto de las variaciones del tipo de cambio sobre la inversión depende de los niveles de dolarización del balance de las empresas.