CIES - 25 años construyendo conocimiento para mejores políticas
- Usted está aquí: Inicio > Prácticas Agrícolas y Adaptación al Cambio Climático en la Pequeña Agricultura Familiar Peruana desde género
Se encuentra usted aquí
El estudio explora cómo el uso de prácticas agrícolas en un contexto de cambio climático puede entenderse como adaptación a este fenómeno, teniendo consecuencias en productividad. Asimismo, se explora cómo el proceso de adaptación y beneficio de este es diferencial entre hogares productores manejados por hombres y mujeres. El efecto del uso de las prácticas agrícolas en la productividad es abordado mediante el método de Endogenous Switching Regression, que da cuenta de la autoselección en el uso de las mencionadas prácticas. Los resultados sugieren que la variabilidad climática extrema motiva la adaptación de los agricultores, así como el sexo del agricultor (las mujeres tienen menor probabilidad). Por otro lado, el uso de estas prácticas implica mejoras en productividad incluso en contextos de variabilidad climática, mientras que aquellos agricultores que no usan las prácticas son vulnerables al cambio climático. Así como en el caso de la adaptación, las mujeres son aquellas que no pueden aprovechar los beneficios en productividad de la adaptación o ser quienes se encuentran en mayor condición de vulnerabilidad al cambio climático si no se adaptan. Los resultados sugieren la importancia de las políticas de capacitación en prácticas agrícolas y la necesidad de un enfoque de género que dé cuenta de las diferencias encontradas.
Objetivo principal
Problema de investigación
Hipótesis
- H1: El cambio climático, tanto en temperaturas como en precipitaciones, afecta negativamente a los cultivos y productividad de los pequeños agricultores.
- H2: Ante este cambio climático, los hogares productores pueden adaptarse al cambio climático implementando Prácticas Agrícolas que conllevan a un incremento de su productividad.