Objetivo principal
Conocer los límites del efecto protector de las áreas naturales protegidas sobre la deforestación ante la construcción de vías de comunicación de alta envergadura en Perú, así como identificar opciones de política o instrumentos que conlleven al uso sostenible de los ecosistemas que sean complementarios o refuercen el establecimiento de áreas protegidas.
Problema de investigación
Siendo el objetivo del establecimiento de ANP el alcanzar un balance entre bienestar social, conservación del medio ambiente y los recursos naturales, la literatura encuentra que las políticas públicas con objetivos de promover desarrollo económico, como la expansión de infraestructura vial, colapsan con los objetivos esperados de las ANP, toda vez que no se tiene en cuenta la divergencia de los incentivos de los actores privados frente a la conservación del bosque.
Si bien algunos estudios han contribuido con el conocimiento del impacto que puede tener las ANP en deforestación y pobreza (Díaz y Miranda, 2012), desde la revisión de la literatura peruana, no hemos encontrado evaluación alguna sobre el rol que juega la construcción de carreteras frente al objetivo de política de las áreas naturales protegidas de mitigar, entre otros, el problema de la deforestación. En este sentido, nuestro trabajo pretende contribuir a la literatura estudiando dicha relación.
Hipótesis
Hipótesis 1: En aquellas zonas con carreteras la deforestación es mayor en la ausencia de ANP que ante su presencia.
Hipótesis 2: En zonas donde no existen carreteras cercanas, la deforestación es mayor en ausencia de ANP que cuando hay ANP.
Hipótesis 3: Las áreas protegidas evitan la deforestación, pero la presencia de carreteras cercanas amengua ese efecto protector.
Hipótesis 4: La presencia de carreteras tiene efectos sobre el bienestar social de las comunidades establecidas en áreas protegidas cuya dirección es ambigüa.
Vinculación a política pública
Este estudio aspira a contribuir con las líneas de acción en materia de política ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM) y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Para el MINAM, lo resultados del trabajo pueden tener doble utilidad. En primer lugar, como parte del Programa Presupuestal Nº 144 –“Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas para la Provisión de Servicios Ecosistémicos”–, se busca lograr la conservación y uso sostenible de los ecosistemas naturales proveedores de SE, dotando a los Gobiernos Regionales de instrumentos y capacidades a través de la actividad 50005931: “Elaboración de estudios especializados para la conservación de ecosistemas”, como parte del producto 3000806: “Hectáreas de ecosistemas conservados para asegurar la provisión sostenible de servicios ecosistémicos”.
En segundo lugar, este trabajo bien podría complementar al Componente 3: Proyecto Institucionalidad (Fortalecer las capacidad de Gobiernos Regionales y Locales para el ordenamiento territorial y la gestión ambiental) del Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur – II Etapa (Programa MINAM+CAF), que busca reforzar la gestión integral del territorio, mitigando los impactos ambientales y sociales directos generados por dicho corredor vial.
Para el MTC, del estudio se desprenderán resultados y recomendaciones para el órgano de Asuntos Socio Ambientales que ejerce la Autoridad Ambiental Sectorial, encargado de velar por el cumplimiento de las normas socio-ambientales, para asegurar la viabilidad socio-ambiental de los proyectos de infraestructura y servicios de transporte.