¿Cómo ha cambiado la distribución de ingresos en Lima Metropolitana? Un análisis a partir de indicadores de desigualdad y polarización del ingreso 1990-2005
Resumen
En este documento se estudia el comportamiento de la distribución del ingreso laboral horario en un período caracterizado por el inicio de la reforma estructural y la variabilidad del crecimiento económico. La investigación se concentra en un tema vigente y pertinente, pero sobre el que aún no se ha reflexionado lo suficiente ni de manera sistemática.
El objetivo de la investigación es estudiar el comportamiento del ingreso laboral horario en Lima Metropolitana entre 1990 y 2005. Para ello, se examina la evolución de la desigualdad y la polarización del ingreso, medidos a partir del indicador propuesto por Esteban, Gradín y Ray (1999). Asimismo, se analizan los factores que más influyen en el comportamiento de estas dos medidas. Los resultados muestran que los indicadores de polarización se comportan de manera similar a los de desigualdad, con tendencia a una reducción a partir de 2001. Tanto la educación como el grupo ocupacional son las variables que mejor explican la desigualdad, mientras que en el caso de la polarización a las dos variables antes mencionadas se le suma una tercera: la informalidad. En el caso del número de grupos que representa mejor la estructura de ingresos, los resultados señalan que la conformación de tres grupos (ingresos bajos, medios y altos) se ajusta mucho mejor que el caso de dos polos. Finalmente, en el ámbito de las políticas, los resultados indican que tanto para reducir la desigualdad como la polarización se requiere invertir en educación superior en los grupos de menores ingresos. Los efectos de esta medida serían: aumentos en el ingreso de los beneficiarios y una disminución en la brecha de ingresos entre los más y los menos calificados, producto de la mayor oferta de trabajo calificado.
Este estudio se desarrolló como resultado del VII Concurso Anual de Investigación CIES 2005, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).
Esta investigación también se encuentra dentro de:
- - Repositorio REPEC