• Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Casos de Incidencia
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con entidades civiles
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Aula Virtual
    • Cursos
    • Diplomados
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual
    • Seminario Regional
    • Gaceta CIES
    • Publicaciones
  • Proyectos
    • Proyectos activos
    • Proyectos concluidos
  • Gaceta CIES

Investigaciones

¿Cómo lograr que la titulación de predios sirva para dinamizar la actividad agropecuaria en el sector rural?

Resumen

Desde 1992, el Perú se embarcó en un programa masivo de titulación de predios rurales. El programa contó con el Programa Especial de Titulación de Tierras (PETT) y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) como organismos ejecutores. Más recientemente, a inicios del 2007, el PETT fue absorbido por COFOPRI. Para identificar impactos de la titulación se requiere entender mejor que características previas tienen aquellos productores beneficiados, pues solo un segmento de ellos parece tener la posibilidad de aprovechar los beneficios de la titulación.

El propósito de este trabajo es explorar algunos de los principales factores que estarían impidiendo que la titulación de predios rurales genere, desde el lado de la demanda, un incremento de la inversión, la productividad y los ingresos de los productores agropecuarios. Un mayor conocimiento de las restricciones que impiden que la titulación en las inversiones agrícola debería permitir diseñar políticas complementarias para romper el círculo vicioso entre menor inversión, menor productividad de la tierra y menores oportunidades para acceder a crédito en las áreas rurales.

Este estudio se desarrolló como resultado del VIII Concurso Anual de Investigación CIES 2006, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).

Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin

Información de investigación

Autor(es):
Javier Escobal
Centro:
Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
Año de la investigación:
2006
Tipo de Investigación:
Proyecto Mediano (PM)
Financiamiento:
Concurso anual de investigación CIES 2006
Descargar documento
Investigaciones Relacionadas
Ver todas las investigaciones
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.

Enlaces de Interés

  • Asamblea de socios
  • Investigación
  • Concurso Anual de Investigación
  • Seminario Anual de Investigación
  • Publicaciones
  • Capacitaciones
  • Gaceta CIES

Contáctanos

  • Calle Luis Manarelli 1100
    Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
  • prensa@cies.org.pe
  • +51 463 2828

CIES © 2022 Todos los derechos reservados