La ciudadanía en juego: Apuntes para la promoción de la Política Nacional de Juego y Recreación en el Perú
Resumen
En 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño incluyó la obligación de los Estados Partes de reconocer el derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su edad de niños, niñas y adolescentes, así como de participar libremente en la vida cultural y en las artes. Sin embargo, más de 20 años después, una gran variedad de países, no han formulado políticas para su promoción y realización. El Perú, entre ellos, aún no desarrolla una política integral y coherente para la realización del derecho al juego y actividades recreativas para la niñez, salvo decisiones aisladas. Las autoridades suelen subsumir, de manera instrumental, el juego y la recreación en las políticas y programas deportivos, educación, salud o seguridad, perdiendo así su carácter multidimensional y su propia identidad y naturaleza. Si bien esto es importante, la idea del juego como mero espacio para la distensión, satisfacción y recreación no se encuentra presente de manera orgánica en las políticas y la gestión. El confinamiento y la pandemia, el nuevo retorno a las aulas, la tecnología para la virtualidad, y la crisis emocional que nos dejan las pérdidas humanas y los riesgos de contagio durante la pandemia, exigen más que nunca que el juego y la recreación a lo largo de todo el ciclo de vida de las personas, sean parte de esta nueva mirada a futuro. Hay experiencias tanto públicas como privadas o mixtas, que buscan instalar una cultura de juego o prestar servicios de juego en espacios públicos. Partiendo del estudio de algunas de las experiencias identificadas, y con un enfoque de derechos, esta investigación se plantea responder a la pregunta ¿Cuáles son los elementos clave a tomar en cuenta para la formulación de una política nacional de promoción del derecho al juego y a la recreación en el Perú? A manera de policy paper, este documento busca contribuir con la construcción de marcos conceptuales para la identificación del problema público, alineamiento de normas y políticas, su importancia en el ciclo de vida, enfoques de interculturalidad, género, inclusión de la discapacidad, y territorio/espacio público, para proponer una Política Nacional de Juego y Recreación en el Perú.