La protección social para trabajadores informales en el Perú: estimación de su cobertura a partir de la ENAHO-2002
Resumen
El objetivo de este documento es mostrar la situación de la protección social de los trabajadores informales del Perú. La fuente de datos principal fue la Encuesta de Condiciones de Vida y Pobreza del INEI – 2002 y de manera complementaria la Encuesta de Hogares Especializada en Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. En primer lugar, se estima la PEA que participa en la economía informal. Para este fin se emplean dos definiciones: la tradicional y la de la OIT del año 1993 (XV Conferencia de Estadísticos del Trabajo). Los resultados muestran que la PEA informal llega al 66.1% y al 49% de la PEA total, según la definición usada. Al caracterizar al trabajador de la economía informal se encontró que los años de educación están asociados indirectamente con la probabilidad de participar en el sector informal, lo que puede explicar el mayor ingreso en el sector formal con relación al informal. La edad tiene un efecto positivo en la probabilidad de ser trabajador informal, así como la condición de mujer y el número de hijos del trabajador. Los resultados de la estimación de la cobertura social en la economía informal evidencian un serio déficit en el acceso a un seguro de salud y afiliación a un sistema de pensiones. Las estimaciones indican que el 13.2% de la PEA informal tiene acceso a un seguro de salud. Esta cobertura contrasta con el 51% de la PEA formal. En el área rural agrícola se encuentran los menores niveles de acceso (6%) mientras que en el área urbana se concentra la mayor participación. En cuanto a la afiliación al sistema de pensiones, el 3.3% de la PEA informal tiene acceso y la participación llega al 38.1% en el caso de la PEA formal.
A manera de conclusión general, la evidencia presentada sugiere la existencia de un serio déficit de acceso a componentes de protección social, como seguro de salud y afiliación a un sistema de pensiones, por parte de la PEA que participa en la economía en el Perú.
Esta investigación también se encuentra dentro del repositorio REPEC