La situación laboral de los maestros respecto de otros profesionales: implicancias para el diseño de políticas salariales y de incentivos
Resumen
El título completo de la investigación es «La situación laboral de los maestros respecto de otros profesionales: implicancias para el diseño de políticas salariales y de incentivos». En esta investigación se busca, en primer lugar, establecer mediciones concretas del cambio en el status de la ocupación analizando los cambios en la posición socioeconómica del maestro durante los últimos treinta años. Luego se analizará quienes eligen la ocupación de maestro y porqué. Asimismo, tiene como objetivo analizar cuáles son las variables que influyen en la determinación del salario de los maestros públicos y de los maestros del sector privado; cómo se compara la estructura salarial de la profesión comparándola con la del resto de ocupaciones y determinar si la remuneración de los maestros, tomando en cuenta las diferencias en el número de horas y meses trabajados y las distintas características, son efectivamente menores a las de otros trabajadores.
La segunda parte de la investigación se basa en la necesidad de tener respuesta para dos dilemas de política que enfrentan las autoridades educativas. Cuáles son las políticas salariales que se podían implementar para atraer a la carrera docente a individuos más hábiles? Adicionalmente, que políticas salariales pueden implementarse en un contexto de escasez de recursos si se tiene como objetivo mejorara el desempeño de los maestros y las calidad de la enseñanza?
Este estudio se desarrolló como resultado del I Concurso Anual de Investigación CIES 1999, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).
Incidencia de la investigación
Esta investigación fue pionera en el Perú al plantear una estructura salarial al maestro en base a una posibilidad de incentivos basada en la meritocracia, es decir considerando la experiencia, la educación —tomando en cuenta la calidad de las instituciones en las que se educó el docente— y a los episodios de capacitación; y una franja del salario a evaluaciones de desempeño. Veintiún años después, las recomendaciones de política de este estudio son parte de la gestión del sector.
Vea más casos de incidencia
Esta investigación también se encuentra dentro de:
- - Repositorio REPEC
