Penalizaciones salariales: el costo de la maternidad en el Perú
Resumen
El documento busca explorar el costo de la maternidad en el Perú; a través un aspecto de la desigualdad salarial de género, que es la brecha existente entre los ingresos recibidos por mujeres sin hijos y mujeres con hijos. Las mujeres pueden ganar hasta 16% menos, al mes, que aquellas que no tienen hijos; el costo de la maternidad. El propósito es hallar si la diferencia se debe a factores observables como diferencias en niveles educativos o si existe una discriminación entre ambos grupos. Se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares del periodo 2006-2016 y el método de estimación de la brecha fue la descomposición de Blinder Oaxaca. La evidencia empírica indica que son los factores observables los que crean la diferencia.
Este estudio «Penalizaciones salariales: el costo de la maternidad en el Perú» se desarrolló como resultado del XVIII Concurso Anual de Investigación CIES 2016, con el auspicio de Global Affairs Canada (GAC), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), la Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
El presente trabajo se encuentra distribuido de la siguiente manera. Luego de la revisión de la literatura (sección 2) se analizan los antecedentes de estudios similares que estudian las diferencias salariales entre mujeres con y sin hijos (sección 3). Le sigue la sección que presenta la metodología (sección 5) y las fuentes de datos a utilizar en la parte empírica de la investigación (sección 6) para llegar a la discusión final sobre las causas de estas brechas salariales y las recomendaciones de política.
Esta investigación también se encuentra dentro de:
- - Repositorio REPEC
- - Academia.edu
- - ResearchGate
Abstract
This paper seeks to explore an aspect of gender wage inequality, which is the gap between income received by women without children and women with children. Women can earn up to 16 % less per month than women who do not have children. The purpose is to find out if the difference is due to observable factors such as differences in educational levels or if there is discrimination between both groups. The National Household Survey of the period 2006-2016 was used and the method of estimating the gap was the decomposition of Blinder Oaxaca. Empirical evidence indicates that it is the observable factors that make the difference.