Impacto del programa “A Trabajar Urbano”: ganancias de ingreso y utilidad de las obras
Resumen
El programa A Trabajar Urbano (ATU) es básicamente un Fondo, conformado con recursos estatales, que financia proyectos intensivos en mano de obra en zonas urbanas pobres. Sus particularidades más visibles consisten en que la elección de las obras a ser financiadas se realiza a través de un concurso de proyectos, que la decisión de cuál proyecto elegir se delega a instancias locales y que la intensidad de uso de mano de obra es bastante elevada: al menos 75% del costo directo del proyecto. Los objetivos explícitos fueron: transferir ingresos a jefes de familia afectados por la recesión económica (es decir, desempleados) y proporcionar activos u obras socialmente útiles a localidades pobres. ¿Cómo se puede verificar empíricamente el logro de este tipo de objetivos? Existen numerosas técnicas y metodologías para evaluar el impacto de intervenciones en el mercado de trabajo. Algunas de estas metodologías son bastante sencillas y se basan, por ejemplo, en la opinión de expertos o de los propios beneficiarios.
En esta investigación se intenta verificar si ha habido cambios atribuibles al programa en los dos objetivos centrales mencionados líneas arriba. Para ello, se emplea información proveniente de una encuesta específica a beneficiarios del programa ATU realizada por el INEI a fines del 2002 y se utiliza una técnica de evaluación que compara el desempeño de los beneficiarios con un grupo de control construido de manera cuasiexperimental. En particular, se utiliza el método del empates basados en propensiones a participar en el programa (Propensity Score Matching), propuesta por Rosembaun y Rubin (1983) y aplicada en Argentina por Jalan y Ravallion (1999). Este método permite simular un estado contractual para inferir qué hubiera sucedido con los beneficiarios si el programa no se hubiera ejecutado. Sobre la base de este ejercicio, se estima la ganancia de ingresos (income gain)de los beneficiarios y un índice de utilidad de las obras, en la medida que ambas variables forman parte de los objetivos directos del programa.
Este estudio se desarrolló como resultado del IV Concurso Anual de Investigación CIES 2002, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).
Esta investigación también se encuentra dentro de:
- - Repositorio REPEC