• Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Casos de Incidencia
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con entidades civiles
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Aula Virtual
    • Cursos
    • Diplomados
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual
    • Seminario Regional
    • Gaceta CIES
    • Publicaciones
  • Proyectos
    • Proyectos activos
    • Proyectos concluidos
  • Gaceta CIES

Investigaciones

Análisis de los efectos asimétricos de shocks monetarios y cambiarios

Resumen

El título original de la investigación es ¿Qué hacer en medio de una crisis? Análisis asimétrico de los efectos de shocks monetarios y cambiarios. En una economía pequeña, abierta y dolarizada como la peruana, la posibilidad de entender adecuadamente los efectos de la política monetaria y de los shocks cambiarios sobre el nivel de actividad y precios resulta crucial. Dependiendo de la fase del ciclo económico y de la magnitud de los shocks, una depreciación del tipo de cambio puede tener efectos recesivos sobre la economía.

Esta investigación muestra que la modelación de las relaciones entre las variables monetarias, cambiarias y reales consideradas requiere una especificación que admita un comportamiento asimétrico. En particular, los modelos VAR no lineales estimados presentan un mejor grado de ajuste que el modelo lineal original. Asimismo, el análisis impulso – respuesta señala indicios de que un shock en el tipo de cambio tiene efectos asimétricos sobre el nivel de precios; un claro “pass-through” en procesos de expansión, y contracción del nivel de precios en contextos recesivos. El PBI, por su parte, no muestra mayor asimetría en el sentido del impulso – respuesta. Aunque dudas sobre la idoneidad de la variable de estado utilizadas obligan a profundizar el análisis. Finalmente, cabe señalar que no se encontró evidencia de que el tamaño del shock pudiese afectar de manera significativa el impacto sobre el nivel de precios y producción.

Este estudio se desarrolló como resultado del II Concurso Anual de Investigación CIES 2000, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).

Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin

Información de investigación

Autor(es):
Javier Torres, Juan Castro
Centro:
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)
Año de la investigación:
2000
Tipo de Investigación:
Proyecto Breve (PB)
Financiamiento:
Concurso anual de investigación CIES 2000
Descargar documento
Investigaciones Relacionadas
Ver todas las investigaciones
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.

Enlaces de Interés

  • Asamblea de socios
  • Investigación
  • Concurso Anual de Investigación
  • Seminario Anual de Investigación
  • Publicaciones
  • Capacitaciones
  • Gaceta CIES

Contáctanos

  • Calle Luis Manarelli 1100
    Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
  • prensa@cies.org.pe
  • +51 463 2828

CIES © 2022 Todos los derechos reservados