La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Cartografías del currículo oculto en materia de género: un análisis espaciotemporal de las dinámicas de poder en escuelas secundarias de Lima, San Martín y Ayacucho
Autor(es):
Macarena Moscoso, Trilce Escurra, Hatsumi Gutiérrez-Otsu
Macarena Moscoso, Trilce Escurra, Hatsumi Gutiérrez-Otsu
Centro: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
El currículo oculto en las escuelas secundarias influye en la reproducción de estereotipos de género a través de la organización del espacio, las prácticas pedagógicas y las interacciones sociales. Se realizó un estudio mixto con observaciones etnográficas, photovoice, encuestas a 256 estudiantes y talleres de cartografía social en tres instituciones educativas. Se identificó que las prácticas escolares refuerzan jerarquías de género mediante la segregación espacial y la naturalización de desigualdades en el aula. Estas dinámicas [...]
Los efectos no esperados de los huaicos de gran intensidad en la violencia doméstica
Tema: Género
Autor(es):
Elard Amaya
Elard Amaya
Año de publicación: 2025
Centro: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO)
Esta investigación explora como los huaicos afectan la prevalencia de violencia de pareja. Para ello, se combina la ENDES con una base de datos que contiene la georreferenciación de los huaicos, para el periodo 2010-2019. Se emplea una muestra de zonas eventualmente-tratadas y se aprovecha la ocurrencia gradual y cuasi-aleatoria de estos eventos, para aplicar un análisis de diferencias-en-diferencias. Primero, se encuentra que la exposición a huaicos de gran intensidad incrementa la violencia de pareja [...]
Cuidados y territorio: el caso de la comunidad asháninka de Shankivironi (Sector San Carlos) de la selva central peruana
Tema: Género
Autor(es):
Andrea Luna, Ariana Gárate, María Eugenia Ulfe
Andrea Luna, Ariana Gárate, María Eugenia Ulfe
Año de publicación: 2025
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Este es un estudio antropológico sobre cuidados, mujeres y territorio en la comunidad asháninka Shankivironi, sector San Carlos, Perené, Junín. Los cuidados son sistemas de relaciones de poder que articulan saberes y prácticas. El aporte de la investigación se centra en el entendimiento amplio que ofrece a la problemática de cuidado, vinculándola con el territorio, con la formación de líderes y nuevas generaciones en la transmisión de saberes, destacando la complejidad del tema y conectando [...]
Agroexportación y asociatividad: desafíos y posibilidades para el desarrollo rural
Tema: Desarrollo rural
Autor(es):
Omayra Peña Jimenez
Omayra Peña Jimenez
Año de publicación: 2025
Centro: Universidad Antonio Ruiz de Montoya
El estudio analiza la influencia de las organizaciones de pequeños productores de banano orgánico de Piura en el desarrollo local. A pesar de las mejoras en los ingresos, el acceso a los servicios básicos y la educación desde el año 2000, persisten desafíos estructurales como la fragmentación organizativa, la debilidad política y las dificultades climáticas. La asociatividad ha sido clave para la comercialización internacional, aunque la falta de cohesión y de apoyo estatal limita su [...]
Impacto de los costos de cambio en el poder de mercado en el Sistema Privado de Pensiones peruano
Tema: Empresa y finanzas, Política Macroeconómica y Crecimiento, Regulación
Autor(es):
Gianella Amancio
Gianella Amancio
Año de publicación: 2025
Centro: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Esta investigación busca contribuir a la literatura económica examinando el impacto de los costos de cambio en el poder de mercado de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) del Perú. Para ello, se aplica la técnica de regresión de Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG) para estimar el efecto de los costos de cambio sobre el poder de mercado de las AFP. Los resultados revelan un impacto positivo de los costos de cambio en el Índice [...]
Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en los andes norteños del Perú. Experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en la sierra piurana
Tema: Género, Pobreza y política social, Salud
Autor(es):
Arantxa Ramos
Arantxa Ramos
Año de publicación: 2025
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Esta investigación es una aproximación etnográfica a las experiencias y estrategias de autoatención del embarazo, parto y posparto (EPP) en la sierra de Piura. La aproximación teórica y metodológica enfatiza cómo las experiencias reproductivas permiten conocer las estrategias familiares campesinas del EPP, en un contexto de precaria infraestructura estatal, migración, feminización del campo y de pluralismo médico. Este estudio encuentra que la autonomía familiar campesina en la atención implica no solo mayor rango de acción, [...]