La actividad fundamental del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla la investigación mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Migración venezolana
Fauna marina y actividades económicas
Tema: Análisis sectorial, Antropología, Medio ambiente, recursos naturales y energía, Pobreza y política social
Año de investigación: 2023
Fiel a su mandato de generar y diseminar conocimiento para contribuir al diseño de mejores políticas públicas, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) publica la edición 103 de la revista economía&sociedad con dos importantes temáticas de investigación. Una de ellas es la migración venezolana y, la otra, la fauna y actividades económicas en […]
Derechos civiles y discriminación. Balance de investigación 2016-2021 y agenda de investigación 2021-2026
Tema: Análisis sectorial, Antropología
Autor(es):
Kerli Solari, Renata Bregaglio, Renato Constantino, Teresa Arce
Kerli Solari, Renata Bregaglio, Renato Constantino, Teresa Arce
Año de investigación: 2022
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
El presente documento parte de dos horizontes de investigación: el Bicentenario y la pandemia del Covid-19. Los 200 años de la Independencia del Perú son un telón de fondo para una serie de discusiones académicas y políticas sobre la construcción de la ciudadanía en nuestro país. El segundo horizonte se justifica en la novedad e […]
Desigualdades y violencia de género. Balance de investigación 2016-2021 y agenda de investigación 2021-2026.
Tema: Antropología, Género
Autor(es):
Jennie Dador, Wilson Hernández
Jennie Dador, Wilson Hernández
Año de investigación: 2022
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
A más de cuarenta años de la aprobación de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y del reconocimiento constitucional de la igualdad entre los sexos en el Perú, es posible dar cuenta de un conjunto de avances normativos, del desarrollo de una institucionalidad especializada que incluye los […]
Desigualdades y violencia de género. Balance de investigación 2016-2021 y agenda de investigación 2021-2026.
Tema: Antropología, Balance y agenda de investigación, Género
Autor(es):
Jennie Dador, Wilson Hernández
Jennie Dador, Wilson Hernández
Año de investigación: 2021
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
A más de cuarenta años de la aprobación de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y del reconocimiento constitucional de la igualdad entre los sexos en el Perú, es posible dar cuenta de un conjunto de avances normativos, del desarrollo de una institucionalidad especializada que incluye los mecanismos para el adelanto de la mujer (MAM) en los distintos niveles de gobierno y la vigilancia ciudadana, así como[...]
Derechos civiles y discriminación. Balance de investigación 2016-2021 y agenda de investigación 2021-2026.
Tema: Análisis sectorial, Antropología, Balance y agenda de investigación
Autor(es):
Kerli Solari, Renata Bregaglio, Renato Constantino, Teresa Arce
Kerli Solari, Renata Bregaglio, Renato Constantino, Teresa Arce
Año de investigación: 2021
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
El presente documento parte de dos horizontes de investigación: el Bicentenario y la pandemia del Covid-19. Los 200 años de la Independencia del Perú son un telón de fondo para una serie de discusiones académicas y políticas sobre la construcción de la ciudadanía en nuestro país. El segundo horizonte se justifica en la novedad e importancia de la pandemia generada por el Covid-19 en el contexto peruano. En materia de discriminación y acceso a derechos,[...]
Resultados de Barrio Seguro en lucha contra el crimen: mirada a la criminalidad y percepción de inseguridad
Tema: Antropología, Género
Autor(es):
Ángelo Cozzubo, Elard Amaya, Juan Cueto, Wilson Hernández
Ángelo Cozzubo, Elard Amaya, Juan Cueto, Wilson Hernández
Año de investigación: 2020
Centro: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
El título completo de la investigación es "¿Es efectivo el uso de la estrategia de hotspots en el Perú? Los resultados de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en la lucha contra el crimen: una mirada a la criminalidad y percepción de inseguridad". Al igual que otros países en la región, el Perú implementó una estrategia de focalización territorial para prevenir el crimen, el cual afecta a uno de cada cuatro peruanos y ha hecho que[...]