La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.La ciudadanía en juego: Apuntes para la promoción de la Política Nacional de Juego y Recreación en el Perú
Tema: Ciencia Política, Innovación
Autor(es):
Anny Violeta Vergara, Carlos Alza, Virna Vera
Anny Violeta Vergara, Carlos Alza, Virna Vera
Año de investigación: 2022
Centro: Centro Guamán Poma de Ayala
En 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño incluyó la obligación de los Estados Partes de reconocer el derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y recreación apropiadas para su edad de niños, niñas y adolescentes, así como de participar libremente en la vida cultural y en las artes. Sin embargo, más de 20 años después, una gran variedad de países, no han formulado políticas para su promoción y realización. El Perú, entre[...]
Distribución y ecología trófica del Cóndor Andino en ambientes marino costeros: Una aproximación a partir del uso de los isótopos estables
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Juan López, Pierina Bermejo, Sandra Cáceres, Sandra Cuadros, Sergio Lambertucci, Victor Gamarra, Yuri Peña
Juan López, Pierina Bermejo, Sandra Cáceres, Sandra Cuadros, Sergio Lambertucci, Victor Gamarra, Yuri Peña
Año de investigación: 2022
Centro: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
El Cóndor Andino (Vultur gryphus) es una de las especies más importantes desde el punto de vista biocultural y ecológico en los Andes de Sudamérica. No obstante, tambien es una de las aves más sensibles y amenazadas por las presiones antrópicas, y por lo tanto, se encuentra listada en las agendas de conservación regionales y nacionales. En el Perú, a pesar de su alto grado de valoración biológica y cultural, el conocimiento sobre su biología[...]
Pautas para un turismo sostenible en la Isla Guañape Norte
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Carlos Zavalaga, Cinthia Irigoin, Maite Arangüena
Carlos Zavalaga, Cinthia Irigoin, Maite Arangüena
Año de investigación: 2020
En el Perú, la actividad turística para observar especies marinas se realiza dentro de áreas importantes de reproducción. Entre esas localidades tenemos a las Islas Ballestas, Islas Guañape, Islas Palomino, Punta San Juan y Punta Coles las cuales son áreas naturales protegidas y forman parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas guaneras (RNSIIPG). Debido a que la actividad turística en isla Guañape Norte tiene poco tiempo de operatividad, es preciso generar[...]
Vinculando ciencia y gestión en biodiversidad: Diseño de Monitoreo de aves y reptiles en los valles del rio Ica y Grande en la Reserva Nacional San Fernando
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Alejandro Mendoza, Berni Britto, Diego Barrera, José Miguel Pérez, María Balta
Alejandro Mendoza, Berni Britto, Diego Barrera, José Miguel Pérez, María Balta
Año de investigación: 2020
Centro: Servicio Nacional Forestal, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Se realizaron evaluaciones de las comunidades de aves y reptiles de los valles del río Ica y Grande en la Reserva Nacional San Fernando (RNSF) entre diciembre 2021-mayo 2022. Se emplearon Puntos de Conteo (PC) para evaluar las aves y Visual Encounter Survey (VES) para los reptiles. Se realizaron 155 PC y 420 VES. Se registraron 67 especies de aves (migratorias, marinas y terrestres) y 9 especie de reptiles (7 saurios, 2 serpientes). Se registraron[...]
Pesca ancestral en las islas Lobos: su contribución a la seguridad alimentaria, ingreso familiar, empleo local e identidad cultural
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Judith Figueroa
Judith Figueroa
Año de investigación: 2020
Centro: Asociación para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad
Entre mayo de 2021 y 2022 se desarrolló un diagnóstico socioeconómico y sociocultural de la pesca en caballito de totora y balsilla en la costa norperuana, incluyendo los alrededores de las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera. Mediante entrevistas a 90 personas se encontró que esta pesca es casi inexistente en la zona insular, limitándose solo a áreas costeras. Asimismo, se encontró que hombres y mujeres trabajan de manera complementaria, los primeros extrayendo[...]
Distribución y estructura poblacional de Otaria flavescens en la Zona Reservada Illescas
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Sahiro Dominguez
Sahiro Dominguez
Año de investigación: 2020
Centro: Universidad Nacional de Piura
El “lobo marino sudamericano” Otaria flavescens es una especie que ayuda como controlador biológico al desempeñar el rol de depredadores tope los cuales mantienen bajo control las poblaciones de sus presas, además de ser indicadores biológicos por ser vulnerables a los cambios ambientales y temperatura del planeta (nicho ecológico, e importancia). Actualmente es escasa la información respecto a su población que, debido a la competencia directa con los pescadores por el mismo recurso en común,[...]