La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.Minería y Conflicto Social
Tema: Antropología, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Alejandro Diez, Bruno Revesz, José De Echave, Ludwig Huber, Martín Tanaka, Xavier Ricard
Alejandro Diez, Bruno Revesz, José De Echave, Ludwig Huber, Martín Tanaka, Xavier Ricard
Año de investigación: 2005
Centro: Centro Bartolomé de las Casas (CBC), Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Esta investigación resulta de la conformación de la Red de Minería y conflicto social del CIES conformada por 3 instituciones socias: Instituto de Estudios Peruanos (Lima), el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Piura) y el Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (Cusco). Los documentos han sido editados para la publicación que aquí se adjunta. Durante los últimos años, la actividad de extracción de minerales ha crecido de manera significativa en[...]
Amazonía: procesos demográficos y ambientales
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Carlos E. Aramburú, Eduardo Bedoya
Carlos E. Aramburú, Eduardo Bedoya
Año de investigación: 2003
Centro: Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
Para articular y promover los estudios sobre la Amazonía andina es que durante los días 11 al 13 de junio del 2001 se realizó en la ciudad de Iquitos el seminario “Cambios demográficos, económicos y sociales y su impacto ambiental en la Amazonía andina”. En esta reunión se presentaron ponencias relacionadas con la dinámica poblacional […]
Recursos naturales y desarrollo. Un diálogo canadiense latinoamericano
Tema: Economía Internacional, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Donald Brean, Manuel Glave
Donald Brean, Manuel Glave
Año de investigación: 2000
Centro: Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (CIEPLAN)
La conferencia internacional “Recursos Naturales y Desarrollo: un Diálogo Canadiense-Latinoamericano”, realizada en Lima, 1998, fue una oportunidad para que economistas, sociólogos y politólogos de ambas regiones intercambien experiencias acerca de los dilemas que enfrentan Canadá y América Latina para aprovechar las ventajas comparativas de sus respectivas dotaciones de recursos naturales y alcanzar así un […]
Valoración económica y medición de beneficios y costos económicos de áreas naturales: caso de creación de un área natural protegida en los Manglares de San Pedro Sechura-Piura
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Jorge Gonzales
Jorge Gonzales
Año de investigación: 2000
Centro: Universidad Nacional de Piura
El título completo de la investigación es "Valoración económica y medición de beneficios y costos económicos de áreas naturales: caso de creación de un área natural protegida en los Manglares de San Pedro Sechura-Piura". El ecosistema de los humedales, específicamente los manglares, provee una diversidad de bienes y/o servicios ambientales, los cuales son sobreexplotados y subvaluados en los países subdesarrollados. En esta investigación se explora la percepción y valoración de los bienes y/o servicios ambientales[...]
El cluster minero peruano en acción: el caso de Tamboraque
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Juana Kuramoto
Juana Kuramoto
Año de investigación: 1999
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
La ejecución del proyecto minero de Tamboraque presenta características especiales que sugieren una colaboración estrecha entre diversos agentes productivos, lo cual es favorable para la consolidación de un cluster minero nacional. En este proyecto se transforma una mina productora de plomo y zinc en una productora de oro mediante el uso de una tecnología nueva para la minería peruana. Tamboraque recuperó, inicialmente, oro -en la forma de carbón activado- de los relaves de esta mina[...]
Cuando contaminar no cuesta. Economía del medio ambiente
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Alberto Pascó-Font
Alberto Pascó-Font
Año de investigación: 1998
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)