La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Promoviendo el desarrollo académico de las regiones
Tema: Análisis sectorial, Antropología, Descentralización y Modernización del Estado, Economía, Innovación, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Año de publicación: 2024
En diciembre del 2022, se lanzó el proyecto “Hacia una nueva generación de docentes en las universidades de regiones”, realizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) con financiamiento de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente. Como parte de esta iniciativa, se capacitó a jóvenes asistentes de investigación, jefes de práctica […]
economía&sociedad: Hacia el desarrollo político, económico y social
Tema: Análisis sectorial, Antropología, Economía, Educación, Innovación, Modernización del Estado, Pobreza y política social
Año de publicación: 2023
En un contexto de crisis en el ámbito político, económico y social, el trabajo para impulsar políticas públicas basadas en evidencia supone un reto urgente. Además, a las brechas que enfrenta el Perú como país, se suman desafíos globales que requieren respuestas rápidas y efectivas. Por ello, en esta edición de la revista economía&sociedad, resaltamos […]
Crecimiento económico e inclusión social: el caso del Perú
Tema: Competitividad, Desarrollo rural, Economía
Autor(es):
Waldo Mendoza
Waldo Mendoza
Año de publicación: 2023
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Con relación a nuestra historia y con relación a América Latina y el Caribe (ALC), el crecimiento de nuestra economía en las tres últimas décadas ha sido sobresaliente. El crecimiento económico, por un lado, elevó el empleo y los ingresos de los trabajadores, y, por otro lado, multiplicó los ingresos del gobierno, facilitando el financiamiento de programas directos de lucha contra la pobreza. De esa manera, la pobreza se redujo sostenidamente hasta antes de la [...]
Reforma política en Perú: propuestas, retos y estrategias para su implementación
Tema: Modernización del Estado, Regulación
Autor(es):
Milagros Campos
Milagros Campos
Año de publicación: 2023
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
La crisis política y los problemas de representación han traído como consecuencia el deterioro de la democracia. La desconfianza ciudadana y la insatisfacción con la democracia han incrementado la fragmentación política y la volatilidad electoral en un clima de polarización e intolerancia. En este contexto, se plantea la necesidad de retomar la reforma política, reconociendo los límites de las reformas normativas, pero también la importancia de mejorar el diseño institucional con el objetivo de lograr [...]
Lucha contra la pobreza: Agenda mínima para acción urgente
Tema: Pobreza y política social
Autor(es):
Norma Correa
Norma Correa
Año de publicación: 2023
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Enfrentamos un contexto adverso para la lucha contra la pobreza. Las condiciones que posibilitaron la notable reducción de pobreza durante este milenio —crecimiento económico, contexto internacional favorable, mayores recursos fiscales— han cambiado. El escenario actual está marcado por ajustes a la baja en las proyecciones de crecimiento, inflación, impactos multidimensionales de la pandemia, crisis política, debilitamiento institucional, así como un contexto internacional deteriorado y emergencias climáticas (Fenómeno El Niño). Retomar la senda de reducción de [...]
Pantallazo a la violencia de género: Redes sociales y ciberviolencia en relaciones sexo – afectivas entre adolescentes
Tema: Género, Innovación
Autor(es):
Katherine Sarmiento
Katherine Sarmiento
Año de publicación: 2023
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
Este estudio busca explicar el rol de las redes sociales en la ciberviolencia de género en relaciones sexo-afectivas entre adolescentes de una institución educativa en San Juan de Lurigancho (Lima). Se realiza un estudio de caso cualitativo, utilizando un cuestionario descriptivo, grupos de discusión y entrevistas con estudiantes de cuarto de secundaria. El estudio concluye que los roles de género y los estereotipos, relacionados con las creencias sobre el amor romántico y el uso de [...]