
Presentación
El título original de la investigación es “¿Kuznets o no Kuznets? El ingreso per cápita peruano en los noventa”. El interés para investigar el problema de la interrelación entre el crecimiento económico, la pobreza y la desigualdad del ingreso tiene como trasfondo teórico, político y filosófico la interminable discusión entre los liberales y estructuralistas sobre lo que ambas corrientes y sus variantes conciben como desarrollo económico. El desarrollo de técnicas estadísticas avanzadas de amplio uso en la econometría, la disponibilidad de datos sobre los niveles de vida y de crecimiento económico de más de 100 naciones en el mundo, y el vertiginoso desarrollo de las comunicaciones, cuya máxima expresión actual es Internet, han dado por primera vez a la humanidad -y no solo a los economistas- la posibilidad de una discusión global en vivo sobre qué es lo que realmente nos está pasando en cuanto a los niveles de vida se refiere y hacia dónde vamos con el crecimiento económico que medimos.
La investigación pretende, a través de un estudio de caso, brindar una aproximación alternativa al análisis estándar de los mecanismos de interacción entre el crecimiento económico, los niveles de pobreza y la desigualdad. En segundo lugar, a partir de los resultados obtenidos, indagar sobre la naturaleza del crecimiento económico promovido en el último decenio y el tipo de relación que se estableció entre éste y los niveles de vida de la población peruana. De acuerdo con ello, el último objetivo es cubrir la expectativa en torno a lineamientos de política económica que conduzcan a diluir el antagonismo que engloba la frase: “Crecimiento con equidad”. En el trabajo pueden identificarse cuatro módulos principales: (i) una breve presentación de la interminable discusión de la hipótesis de Kuznets a escala internacional y local; (ii) una evaluación de la evolución del crecimiento económico y el gasto social en el Perú durante los noventa; (iii) la parte empírica de la investigación, que evalúa la consistencia de las metodologías de descomposición estándar para describir la evolución de los niveles de vida del periodo en cuestión, y presenta una aproximación alternativa desarrollada por el autor; y (iv) conclusiones y recomendaciones.
Este estudio se desarrolló como resultado del II Concurso Anual de Investigación CIES 2000, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 19, 2002.
Investigaciones relacionadas
Análisis del impacto económico y social del canon y sobre canon petrolero en la región Piura: período 1984-2014
Humberto Correa, Juan Morocho
Leer másLa protección social para trabajadores informales en el Perú: estimación de su cobertura a partir de la ENAHO-2002
Jackeline Velazco
Leer másDecisiones de inversión en empresas con dolarización financiera: un modelo umbral del efecto Hoja de Balance
Pablo Azabache
Leer másIntegración comercial y financiera, especialización sectorial y la sincronización entre los ciclos internacionales y los del producto bruto interno y el agropecuario del Perú. Un análisis exploratorio
Mario D. Tello
Leer másTransmisiones en la educación y mano de obra no calificada: ¿existe una trampa intergeneracional?
Victor Saldarriaga
Leer másRed de Políticas de Empleo
Enrique Sato, José Gallardo, Juan Chacaltana, Juanpedro Espino, Miguel Jaramillo, Norberto E. García, Pedro Francke
Leer másEfectos de la crisis financiera internacional en la economía peruana 1997-1998: lecciones e implicancias de política económica
Julio Velarde, Martha Rodríguez
Leer másAnálisis de los efectos asimétricos de shocks monetarios y cambiarios
Javier Torres, Juan Castro
Leer más¿Brechas de género en la generación de empleo? Impactos socioeconómicos de la minería en Arequipa
José Carlos Orihuela, Victor Gamarra
Leer más