Contar la migración es contar la historia: Guía práctica para investigar y narrar la migración en Perú
Presentación
¿Qué respondes cuando te preguntan por qué estudiaste periodismo?, o algo más específico como ¿Qué temas te gusta cubrir? Cuando planteamos estas interrogantes en talleres periodísticos, los colegas de Lima y regiones suelen decir que su motivación es hacer notas para la sección política, economía, deportes, espectáculos, que quieren investigar un hecho de corrupción o narcotráfico, o exponer a un funcionario implicado en lavado de dinero.
Hacer periodismo sobre temas locales o sociales no parece ser atractivo para los periodistas más experimentados, mucho menos una opción de ascenso profesional. Los medios de comunicación les asignan estos temas a los más jóvenes, los recién egresados de las escuelas de periodismo, con el objetivo de entrenarlos en la construcción de noticias. Es decir, en la estructura, pero no en el tratamiento informativo. La mayoría de ellos rotará a otra sección al cabo de un año sin haber tenido la oportunidad de especializarse, pero sí de dejar notas que impactarán, de forma positiva o negativa, en la vida de sus protagonistas.
Escribir sobre las personas que se movilizan por el mundo es parte de la función social del periodismo, pues definir cómo y qué se cuenta sobre la migración sentará las bases para la percepción pública que se tenga de sus protagonistas.
El documento contó con el apoyo técnico de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH a través del “Programa de apoyo a las comunidades de acogida de población migrante y refugiada en las zonas fronterizas de Colombia, del Ecuador y del Perú – SI Frontera” y con el apoyo de la Unión Europea.