
Presentación
El bajo nivel de crédito en zonas rurales es una de las limitaciones para el desarrollo rural. Este bajo nivel de crédito no puede asociarse solo con problemas por el lado de la oferta, pues existen también problemas por el lado de la demanda. En el caso de la oferta de créditos, los determinantes suelen identificarse con problemas de rentabilidad y riesgo; sin embargo, en el medio rural, donde no siempre existen todos los mercados, se observan factores adicionales como las relaciones personales que afectarían las decisiones de ofrecer créditos. La demanda, por su lado, vendría determinada por las necesidades de las actividades productivas y por la capacidad de los productores de autofinanciarse.
El documento busca identificar qué factores o características de los hogares rurales determinan el acceso a fuentes de financiamiento. Se busca incorporar variables no convencionales (distintas de las garantías típicamente exigidas por los prestamistas) como determinantes del acceso al crédito para avanzar en la definición de lo que sería una demanda de créditos en el medio rural. Este trabajo constituye el primer paso de una larga agenda de investigación pendiente sobre este tema. La principal utilidad de este primer esfuerzo de investigación será dar pistas sobre los determinantes del acceso al crédito en las zonas rurales del Perú.
El trabajo consta de cuatro secciones. La primera presenta un breve recuento de las nuevas aproximaciones teóricas sobre el tema del crédito en el medio rural y la propuesta de determinadas relaciones entre acceso al crédito y la posesión de un determinado portafolio de garantías. En la segunda sección se revisa la situación del crédito rural en el Perú, evolución y principales características de su oferta. Se presenta también una revisión sobre el acceso a los créditos en el ámbito rural y una caracterización de los hogares rurales para 1994 a partir de la información recogida por la Encuesta de Niveles de Vida. En la tercera sección se presenta un ejercicio econométrico para identificar aquellas variables que estarían afectando positivamente la probabilidad que un hogar acceda a algún crédito en el ámbito rural. Finalmente, en la cuarta sección se presenta un conjunto de conclusiones y pistas para investigaciones futuras.
Este estudio se desarrolló gracias al auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 4, 1997.
Investigaciones relacionadas
Actividad agrícola exportadora inclusiva y sostenible como motor de desarrollo
Carlos Heros, Daniel De la Torre Ugarte
Leer másEvaluación de alternativas tecnológicas innovadoras y apropiadas para el sub sector acuícola del distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región de Loreto: una aproximación a partir del enfoque de conservación de la biodiversidad, bionegocios y género
Blanca Rengifo, Ivan Sipion, Luciano Rodriguez, Miguel Gomez
Leer másInnovación de la agroindustria rural mediante el mejoramiento del cultivo; cosecha y post cosecha del banano orgánico en la central piurana de asociaciones de pequeños productores de banano orgánico CEPIBO
Carlos del Castillo, Katia Oviedo
Leer másEl impacto de la expansión de la agricultura comercial en la gobernanza y gestión indígena de la tierra
Ana Lucía Araujo
Leer másPequeña agricultura de exportación y el modelo de agricultura por contrato en Arequipa.
Percy Regente
Leer másEvaluando las complementariedades de proyectos de infraestructura rural. El Impacto conjunto de electrificación y telecomunicaciones en el bienestar del hogar y la formación de capital humano
César Huaroto, Guido Meléndez
Leer másDesarrollo rural en la sierra. Aportes para el debate
Bruno Revesz, Carolina Trivelli, Javier Escobal
Leer más¿Cómo lograr que la titulación de predios sirva para dinamizar la actividad agropecuaria en el sector rural?
Javier Escobal
Leer más