Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Publicaciones
Economía y Sociedad: Descentralización

Economía y Sociedad: Descentralización

Edición: 72, setiembre 2009
Tema: Descentralización y Modernización del Estado, Economía
Colección: Revista de investigación economía&sociedad
Año de publicación: 2009
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin
Descargar publicación

Presentación

En 1940 Lima tenía 645 mil habitantes y representaba el 10% de la población del Perú. Hoy en día concentra unas 8 millones de personas, es decir, 30% de la población y alrededor de la mitad del PBI. El ingreso familiar per cápita en la capital equivale a 3,7 veces el de Ayacucho. El problema es doble. Por un lado, estas brechas de ingreso son muy grandes y, por el otro, el diferencial no tiende a cerrarse. En realidad, se puede distinguir tres dimensiones en la descentralización: la económica, la política y la administrativa. Cuando en el año 2002 se reformó la Constitución y se aprobó el marco legal del proceso de descentralización, la idea era revertir el centralismo, promover el buen gobierno en las regiones y acercar la oferta de servicios e inversión pública a los requerimientos locales.

Sin embargo, lo que no estuvo claro es cómo se logra esto. ¿Cuál es la visión del Estado peruano al término del proceso de descentralización? ¿Cómo se distribuyen las competencias entre los niveles de gobierno? ¿Cuáles son las fuentes y usos de fondos en cada nivel? ¿Cómo racionalizar los presupuestos? ¿Cómo superar la atomización de circunscripciones pequeñas? La presente edición de Economía y Sociedad busca aportar al debate sobre estos tópicos con cinco contribuciones.

La primera analiza el proceso de descentralización a través de entrevistas a cinco expertos: Violeta Bermúdez (Proyecto PRODES – USAID), Carlos Casas (CIUP), Efraín Gonzáles de Olarte (PUCP), Raúl Molina (PCM) y Carlos Monge (Desco). Desde diferentes perspectivas, ellos examinan los logros y dificultades del proceso, así como los retos existentes con respecto al manejo de programas sociales, el Sistema Nacional de Inversión Pública y la representatividad política en las próximas elecciones de 2010. Los siguientes cuatro artículos resumen sendas investigaciones promovidas por el Consorcio. En primer lugar, la investigación de Jorge Vega (PUCP) analiza el proceso de descentralización fiscal entre los años 2002 y 2006. El autor resalta que los presupuestos de los Gobiernos Regionales y Locales equivalen hoy al 30% del Presupuesto Nacional, casi el doble de lo que era en 2002.

Sin embargo, tal aumento ha provenido mayormente de transferencias del Gobierno Central, Así, la participación de los recursos propios en el total de ingresos municipales ha caído en 18 puntos porcentuales entre los años mencionados. Segundo, el artículo de Gonzalo Neyra (UCSM) busca determinar los niveles de discrecionalidad en el uso del presupuesto de los Gobiernos Regionales luego del proceso de descentralización en comparación a la situación previa. El trabajo destaca que el crecimiento promedio de los gastos discrecionales, luego de la descentralización, entre 2003 y 2008, es bastante elevado: 26%. Asimismo, el trabajo plantea la necesidad de implementar la gestión por resultados, transparentar el presupuesto y la asignación interregional e incrementar los ingresos directamente recaudados del nivel regional.

El estudio de Alipio Montes (Ceder) examina las características de la inversión pública local, del Presupuesto Participativo y de la planificación en dos distritos rurales de Moquegua, así como sus efectos en el acceso a los servicios básicos, en la calidad de vida y en el desarrollo local, según las percepciones de la población. Entre otros hallazgos, el investigador encontró que aunque el 60% de los entrevistados opina que el Presupuesto Participativo no tiene desventajas, solo el 16% ha participado en este.

El cuarto artículo, a cargo de José Chinguel y Luis Rosales (UNP), presenta un análisis de convergencia económica en la macro región norte del Perú, buscando analizar por qué las diferencias de las regiones han sido más notorias en el PBI per cápita que en las variables referidas al desarrollo humano. El estudio encontró que, durante el período 1995-2005, los ocho departamentos de la macro región han experimentado un proceso de convergencia económica. Los seis artículos siguientes analizan temas específicos. El primero, a cargo de Waldo Mendoza (PUCP) y Karl Melgarejo (UNALM), examina la efectividad de la política fiscal en el Perú entre los años 1980 y 2006. Los autores estiman una respuesta del PBI de -0,026% y -0,125% ante un incremento de los impuestos en 1% en el período 1980-1990 y en el período 1990-2006, respectivamente.

El estudio de Martín Tanaka (IEP) evalúa los efectos de las reformas políticas implementadas entre los años 2002 y 2005 sobre el funcionamiento de los partidos nacionales y de los movimientos regionales en las elecciones de 2006, analizando los problemas de representación política. El autor encuentra que si bien existen elementos estructurales que explican el voto en las últimas elecciones (étnicos, regionales y de clase), también son importantes otros factores, asociados a evaluaciones retrospectivas y expectativas.

El artículo de Abdias Sotomayor analiza las políticas públicas y de salud, y su aporte al desarrollo de medicamentos a partir de la revisión de diversos Tratados de Libre Comercio. El documento señala que las políticas comerciales, de competencia y de salud no colisionan en lo que respecta al acceso a medicamentos y que, más bien, es posible que, vía tratados internacionales de comercio o incluso mediante decisiones de las propias empresas o decisiones en pro de la salud pública en el marco de las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio, se puedan establecer reglas que favorezcan el acceso a estos.

En el cuarto artículo de esta sección, Santiago Roca (Esan) analiza los cambios en el capítulo de propiedad intelectual del TLC Perú-EE.UU. logrado por la acción de los congresistas demócratas, las modificaciones internas hechas en la legislación peruana para la implementación del TLC, así como las diferencias entre ambos. En este marco, el autor resalta que se apoyó el TLC como un instrumento para fomentar exportaciones y promover la inversión, sin reparar sobre los efectos negativos que este podría traer en áreas como la propiedad intelectual, por lo que propone posibles acciones a tomar en el futuro.

Por último, Economía y Sociedad presenta dos relatorías de conversatorios organizados por el CIES para elevar el nivel del debate sobre políticas sociales. La primera se refiere al combate contra la pobreza en el Perú en un contexto de recesión mundial, donde se resume la exposición de Javier Escobal (Grade) acerca del cálculo de los indicadores de pobreza, las tendencias recientes en este tema y otras dimensiones del bienestar, como la vulnerabilidad y la equidad, que afectan la capacidad de los pobres para vincularse a los mercados. Asimismo, se resumen los comentarios de Juan Arroyo (UPCH), Iván Hidalgo (Juntos) y Carolina Trivelli (IEP). La segunda relatoría sintetiza un conversatorio que discutió los desafíos políticos, económicos y ambientales presentes en la región amazónica, con intervenciones iniciales de Jaime de Althaus (Canal N), Roxana Barrantes (IEP), Óscar Espinoza (UARM) y Manuel Pulgar Vidal (SPDA).

Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC

Contenido de la publicación

  • Análisis del proceso de descentralización fiscal en el Perú
  • Discrecionalidad presupuestaria en los Gobiernos Regionales. ¿Avances en la descentralización de las finanzas públicas?
  • Presupuesto Participativo, inversión pública local y mejoramiento del empleo y del acceso a servicios básicos de la población rural
  • Convergencia económica y en desarrollo humano en el norte del Perú: influencia de las transferencias a los Gobiernos Locales
  • La efectividad de la política fiscal en el Perú: 1980-2006

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Dossier de Prensa
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista de investigación economía&sociedad

Investigaciones relacionadas

Efectos de la titulación y registro de tierras sobre el grado de capitalización en la agricultura peruana: una estimación basada en el III Censo agropecuario

Ricardo Fort, Ursula Aldana

Leer más

Sistema de incentivos para el manejo de bosques en Loreto: el caso de los recursos forestales maderables

Américo Quevedo, Hernán Tello, Jürg Gasché

Leer más

Desarrollo regional y descentralización. Balance de investigación 2016-2021 y agenda de investigación 2021-2026.

Gabriel Natividad

Leer más
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid