• Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Casos de Incidencia
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con entidades civiles
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Aula Virtual
    • Cursos
    • Diplomados
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual
    • Seminario Regional
    • Gaceta CIES
    • Publicaciones
  • Proyectos
    • Proyectos activos
    • Proyectos concluidos
  • Gaceta CIES

Publicaciones

Economía y Sociedad: Educación

Economía y Sociedad: Educación

Edición: 68, julio 2008
Tema: Educación
Colección: Revista de investigación economía&sociedad
Año de publicación: 2014
Compartir en:
Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Descargar publicación

Presentación

Desde mediados del siglo XX, el Perú ha venido logrando avances sostenidos en la cobertura de su sistema educativo. Así, nuestro país ha pasado de tener una mayoría analfabeta a una situación donde nueve de cada diez adultos es letrado. El avance ha proseguido en los lustros recientes. En efecto, la cobertura en primaria aumentó de 79% a 96% entre 1985 y 2006; y en secundaria de 52% a 74% para el mismo periodo.

Estos avances, sin embargo, no han ido aparejados por una mayor calidad de los servicios. Por el contrario, la masificación de la educación pública se ha materializado junto con un deterioro en su calidad y una caída significativa del gasto real por alumno. Durante la primera mitad de la presente década los sueldos de los agentes clave del sistema -los maestros- se recuperaron, parcialmente, del gran deterioro que habían sufrido durante los años ochenta. Sin embargo, no hubo mayor exigencia a cambio de tales aumentos, y el esfuerzo docente no parece haber sido incentivado. En suma, la mejora de la calidad de la educación pública sigue siendo una tarea pendiente.

La presente edición de Economía y Sociedad busca aportar al debate sobre esta materia mediante cinco artículos. El primero, solicitado a Manuel Bello (UPCH), ex miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE), realiza un balance de la labor del CNE en la reforma educativa. El autor recalca que la educación pública debe ser objeto de políticas de Estado con orientación de largo plazo, más cerca de consensos y objetivos permanentes, que de las preferencias del gobierno de turno.

Los artículos siguientes son resúmenes de investigaciones promovidas a través de los concursos del CIES. De esta manera, el segundo artículo, a cargo de Santiago Cueto et al (Grade), sintetiza un estudio sobre la trayectoria de alumnos en Puno entre los años 2000 y 2006. La investigación sugiere que los principales determinantes del éxito educativo, medido como menor repetición, tienen que ver más con las características de la familia o del propio estudiante que con las de la institución educativa.

El trabajo de Silvana Vargas y José Rodríguez (UNALM y PUCP) analiza el trabajo infantil, la asistencia a la escuela y las actividades de los niños fuera del horario escolar. Uno de los resultados a destacar es que la participación de los niños en actividades económicas no va necesariamente en detrimento de la asistencia a la escuela. Sin embargo, más allá de cierto umbral, el trabajo de los niños sí estaría afectando negativamente sus resultados educativos.

El cuarto artículo, redactado por Paul Neira y Heidi Rodrich (Grade), examina los cambios curriculares en la educación secundaria entre 1996 y 2006, a partir de entrevistas a ex funcionarios y docentes de escuelas públicas. El estudio señala, entre otras cosas, que los cambios más significativos tienen que ver con el paso de las competencias a las capacidades como eje organizador de los aprendizajes. Además se subraya que las variaciones constantes limitan la institucionalización del currículo. Por ello, la mayoría de los entrevistados consideran que cambiar la estructura curricular no es lo más urgente.

Cerrando esta primera parte de Economía y Sociedad, Mary Tam (UNT) evalúa la eficiencia técnica del gasto público en educación en distintas regiones. Según la autora, Tumbes y Lima podrían mejorar sus resultados educativos utilizando menos recursos y mejorando la gestión. Tomando como referencia los pares más eficientes (Tacna y Arequipa), podrían disminuir su gasto por estudiante hasta en S/. 882 para Tumbes y S/. 589 para Lima.

La segunda parte de la presente edición reúne cuatro artículos sobre temas específicos. El texto de Luis Bendezú y Humberto Ortiz (Osinergmin y PUCP) estima la sensibilidad de los hogares residenciales frente a variaciones en el precio del agua potable. El estudio encuentra que las familias de los segmentos tarifarios superiores, las mismas que destinan gran parte del agua a usos no básicos, podrían reducir rápidamente su consumo ante variaciones en los precios. De otro lado, las estimaciones obtenidas para los hogares de menor ingreso mostrarían la necesidad de incluir criterios distributivos en los ajustes tarifarios.

El trabajo de Jorge Zegarra, Felix Sulén y Lily Bautista (UNT) examina las conversiones de vehículos gasolineros al sistema dual de gasolina y gas licuado de petróleo. Según los autores, la conversión es rentable, pero no se generaliza debido a problemas de desconocimiento, temores sobre la seguridad o el abastecimiento, y por la restricción financiera de muchos propietarios. Frente a esta falla del mercado, el texto propone introducir esquemas de incentivos a la conversión. Finalmente, el artículo de Jiménez y Portocarrero (CIES) analiza la actual recesión americana en comparación con las seis recesiones previas en los Estados Unidos, y especula sobre futuros escenarios de desenlace y sus efectos para el Perú.

Investigaciones relacionadas

Una aproximación a la eficiencia técnica del gasto público en educación en las regiones del Perú

Mary Tam

Leer más
Eficiencia del gasto en las universidades públicas del Perú

Alan Fairlie, Erika Collantes, Lakshmi Castillo

Leer más
Educación, equidad y género: caso Iquitos

Carlos Zumaeta, Luis Limachi

Leer más
Dentro del colegio y lejos del embarazo: el efecto de la Jornada Escolar Completa (JEC) sobre el embarazo adolescente en el Perú

Jhon Ortega

Leer más
De quinto de primaria al fin de la secundaria en 6 años: un estudio longitudinal en Puno

Alvaro Zevallos, Claudia Sugimaru, Gabriela León, Juan Mendoza, Santiago Cueto

Leer más
Las capacidades de gestión de los sistemas educativos locales: determinación de una línea de base en zonas urbano marginales y rurales del departamento de Piura

Liliana Guerra, María Gallo Rivera

Leer más
Calendario agrícola y deserción escolar en los espacios rurales del Perú

Abel Camacho, Álvaro Calderón

Leer más
¿Qué características definen a un buen profesor? El caso del sexto grado en las escuelas peruanas

José Valderrama, Viviana Salgado

Leer más
Desde el aula: una aproximación a las prácticas pedagógicas del maestro peruano

Carolina de Belaunde, Mariana Eguren, Natalia González

Leer más
Impacto de la Carrera Pública Magisterial sobre rendimiento académico y competencias socioemocionales de estudiantes

Ana Salas, Miguel Puch

Leer más
Más allá del trabajo y la escuela: el uso del tiempo y el desarrollo del niño

Carmen Ponce

Leer más
El oro y la escuela: caída de precios del oro y demanda educativa en Madre de Dios

Carla Glave

Leer más

Contenido de la publicación

  • Rol del Consejo Nacional de Educación en la reforma de la educación
  • De 5to de primaria al fin de la secundaria en seis años: un estudio longitudinal en Puno
  • Escolaridad y trabajo infantil: asignación del tiempo de niños y adolescentes en Lima Metropolitana
  • Cambios curriculares en la secundaria 1996-2006: opiniones de ex funcionarios y docentes de escuelas públicas
  • Eficiencia técnica del gasto en educación pública en las regiones del Perú
  • Costos del agua potable y bienestar en el Perú
  • Conversión vehicular y limpieza del aire en el Centro Histórico de Trujillo
  • La recesión americana en perspectiva

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista de investigación economía&sociedad
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.

Enlaces de Interés

  • Asamblea de socios
  • Investigación
  • Concurso Anual de Investigación
  • Seminario Anual de Investigación
  • Publicaciones
  • Capacitaciones
  • Gaceta CIES

Contáctanos

  • Calle Luis Manarelli 1100
    Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
  • prensa@cies.org.pe
  • +51 463 2828

CIES © 2022 Todos los derechos reservados