
Presentación
En el Perú existen, al menos, 296.273 niños, niñas y adolescentes sin partida de nacimiento. La mayor proporción de ellos vive en la selva rural peruana, se ubica entre los 0 y 5 años de edad y su lengua materna es alguna de las lenguas originarias. Sin embargo, se ha identificado que el problema de la indocumentación infantil y adolescente es también un problema urbano. En Lima Metropolitana está el mayor número (en términos absolutos) de niños, niñas y adolescentes sin partida de nacimiento. Por otro lado, un alto porcentaje de la niñez y la adolescencia indocumentada proviene de hogares pobres con necesidades básicas insatisfechas y sus padres y/o madres tienen bajos niveles de escolaridad.
Las razones más poderosas identificadas para no inscribir a los niños, niñas y adolescentes se clasifican en tres grandes categorías: (a) económicas, asociadas a la pobreza de las familias, a los costos de traslado para la inscripción, los costos por inscripción extemporánea, los gastos asociados a la obtención del duplicado de la partida de nacimiento y a los cobros “de hecho” que se realizan. (b) institucionales administrativas, relacionadas con la disponibilidad de centros de registro, con la discrecionalidad de los registradores en la solicitud de los requisitos, con la deficiente capacitación de los registradores, la poca información a la población y la insuficiente coordinación interinstitucional; y (c) socio-culturales, referidas a las diferencias culturales entre los actores y a las relaciones asimétricas que se establecen entre los registradores y la población más excluida.
Este documento se basó en documentos preparados a partir de los hallazgos de los estudios cuantitativo y cualitativo sobre la situación de la indocumentación en el Perú, coordinados por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Es auspiciado por el Banco Mundial y publicado en el año 2009.
Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC
Investigaciones relacionadas
Evaluación del efecto de transferencias de canon minero en los resultados educativos: análisis a nivel de instituciones educativas de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna
Álvaro Contreras, Gonzalo Manrique, Natalia Guerrero
Leer másRelación entre los servicios básicos de instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas y los logros de aprendizaje en Matemáticas de los niños y niñas de educación inicial en zonas rurales del Perú
Fernando Alarcón Delgado, Marcela Ponce de León
Leer másActividades extraescolares en el interés de las niñas en la ciencia, en el marco de la política de fomento de carreras de CYT
Michelle Chan, Ruth Iguíñiz, Susana Mamani
Leer másAvanzando hacia la educación que queremos para todos los niños y niñas del Perú
David Vera Tudela, Inés Kudo
Leer másLa inversión pública en educación: proceso de asignación y determinantes de la distribución del gasto por alumno
Irma Arteaga, Miguel Jaramillo
Leer másActores y tensiones en el proceso de descentralización educativa. Estudio de tres experiencias en un contexto cultural similar
Patricia Oliart, Tania Vásquez
Leer más