
Presentación
La investigación analiza la evolución de los ingresos relativos entre grupos de la fuerza de trabajo que se definen según género, educación y experiencia. Busca determinar si la evolución del ingreso relativo durante el periodo 1986-1995 puede ser explicada por desplazamientos de la oferta de trabajo o por desplazamientos de la demanda. Se emplea una aproximación desagregada de tipo no paramétrica, denominada la prueba del producto interno, que evalúa si los desplazamientos en la oferta relativa son suficientes para explicar los cambios temporales en los ingresos relativos. En este caso muestra que la hipótesis de una demanda relativa neutral no se sostiene, siendo necesario incorporar factores de demanda en el análisis.
La estimación de los desplazamientos de la demanda relativa de empleo indica que las mujeres menos calificadas y los hombres con mayor calificación son quienes experimentan los mayores incrementos en sus demandas. La descomposición de los cambios en los diferenciales de ingresos por género y niveles educativos explicados por cambios en la demanda relativa de empleo, indica que el efecto de cambios en las estructuras de empleo al interior de los sectores económicos habrían tenido mayor importancia en la evolución de la estructura de ingresos.
Este estudio se desarrolló gracias al auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 11, 1999.
Investigaciones relacionadas
Informalidad laboral en el sur del Perú: determinantes y brecha salarial entre formales e informales
Elin Baldárrago
Leer másJóvenes que no trabajan ni estudian: características y opciones de política para el caso peruano
José Távara, Ramiro Málaga, Tilsa Oré
Leer más¿Brechas de género en la generación de empleo? Impactos socioeconómicos de la minería en Arequipa
José Carlos Orihuela, Victor Gamarra
Leer másEmpleo e informalidad. Balance de investigación 2016-2021 y agenda de investigación 2021-2026.
Janina León
Leer másHoy por ti…¿mañana por mi? las transparenias intergeneracionales y su efecto restrictivo sobre el ahorro previsional en Perú
Leer más
La informalidad en el microempresario peruano: determinantes, costos e implicancias de política 2007-2009
Heber Baldeón, Paulo R. Chahuara
Leer más