Boletín de opinión: Inversión y Grupos Empresariales
Presentación
América Latina experimento, durante los años ochenta, un descenso del producto per cápita de 8% en términos reales. En el Perú, la caída fue de alrededor de 20% en dicho período; y en realidad comenzó hacia mediados de los años setenta. Una de las principales causas de este deterioro fue el declive de la inversión privada, que representó solo un 13% del PBI en 1990.
La estrategia liberal adoptada desde entonces restringe la intervención del Estado, asignando a la inversión privada el rol de motor del crecimiento económico. Así, resulta fundamental entender sus determinantes, su comportamiento frente a las reformas estructurales y su impacto sobre el ritmo y el patrón de desarrollo. Desde otro ángulo, se trata de comprender cómo toman los empresarios sus decisiones de inversión. El presente boletín explora estos tópicos, resumiendo tres investigaciones del Consorcio sobre la materia.
El trabajo de Efraín Gonzales de Olarte analiza el problema desde una perspectiva macroeconómica de largo plazo, cubriendo el período 1950-1994. Examina la evolución de la inversión privada, su entorno y determinantes, y sus efectos sobre el crecimiento; prestando especial atención a los años noventa. Entre otros aspectos, el documento discute la relación con las utilidades empresariales y la inversión pública, así como el papel de la estabilidad económica, del marco institucional y del capital extranjero. Estos tres últimos factores habrían sustentado el fuerte incremento de la inversión privada, observado desde 1993.
El estudio de Manuel Castillo y Andrés Quispe examina la reacción de los empresarios frente al nuevo modelo liberal. En particular, busca determinar si los industriales se han reconvertido de grupos de presión a grupos de inversión; es decir, si su actividad ha pasado de la búsqueda de rentas con el Estado al logro de una mayor competitividad en la producción. Para ello, los autores revisan la conducta de los gremios empresariales y ciertos indicadores financieros de las 40 principales empresas industriales del país.
Desde un enfoque más microeconómico, Teobaldo Pinzás examina las respuestas empresariales al cambio estructural, sobre la base de entrevistas a 12 empresas que compiten con las importaciones. El autor identifica reacciones diferenciadas según el sector de actividad y el tamaño de planta, analizando las medidas adoptadas en los ámbitos del financiamiento, el mercadeo, la producción y el empleo. Las estrategias más frecuentes, en la muestra, fueron la reestructuración de los pasivos, la expansión del crédito a los clientes, la reducción de los márgenes de utilidad y el recorte de la planilla. Además, en el caso de las unidades más grandes, la renovación de equipos y las fusiones empresariales.
Una alta tasa de inversión es una condición necesaria para un crecimiento rápido. Sin embargo, el impacto sobre el nivel de vida de la población también depende significativamente de la política social y del funcionamiento de los mercados de trabajo. La próxima edición del Boletín de Opinión presentará cinco resúmenes de investigaciones del Consorcio sobre ambos temas.
Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC