
Presentación
Esta publicación reúne dos trabajos que pretenden realizar un balance de la investigación económica sobre género en nuestro país, e identificar una agenda relevante de estudios en el terreno. El primero, referido al sector urbano, fue solicitado a Cecilia Garavito, quien forma parte de la comunidad de economistas; y el segundo, relativo al sector rural, fue encomendado a María Elena Vattuone y Fortunata Solorio, ambas sociólogas. Esta mezcla no fue casual. Por un lado, buscaba ampliar el marco del análisis en un tópico, por su naturaleza, interdisciplinario. Por el otro, reflejaba las ofertas relativas de estudiosos, pues los economistas interesados en temas de género, todavía muy minoritarios dentro de la profesión, enfocan su atención mucho más en el sector urbano que en el rural, donde la incidencia de antropólogos o sociólogos es mayor.
El documento de Garavito empieza discutiendo, a modo de preámbulo, algunos aspectos fundamentales de las relaciones entre la ciencia económica y los roles de género. A continuación, la autora organiza la revisión de la literatura económica, sobre género en el Perú urbano, alrededor de los siguientes ejes temáticos: participación y resultados en el mercado de trabajo; educación; roles en el hogar; fecundidad; ajuste y pobreza. La referencia a los estudios individuales se realiza en tanto aportan a tales temas. Así, Garavito logra un balance del conocimiento sobre la materia, lo que a su vez le permite identificar una agenda de investigación relevante.
De otro lado, el trabajo de Vattuone y Solorio, más breve, subraya la escasez y juventud de los trabajos económicos sobre género en el ámbito rural. La revisión bibliográfica se concreta en términos de la evolución de los estudios a lo largo del tiempo, considerando las tendencias temáticas, teóricas y metodológicas, así como los actores de la investigación. Desde la noción del patriarcado capitalista, en boga en los movimientos feministas de fines de los setenta, hasta los enfoques más recientes que enfatizan los aspectos culturales. Esto último habría llevado a un distanciamiento entre la economía y el enfoque de género, que las autoras consideran puede superarse a través de la agenda de investigación que nos proponen.
Este estudio se desarrolló gracias al auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 6, 1997.
Investigaciones relacionadas
Articulando esfuerzos para combatir la trata de personas y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en la región Loreto
Silvia Arbildo
Leer másEstrategias para combatir la trata de personas en el Perú, 2021
Alex Sánchez, Benjamín Polo, Edinson Cueva, Rosa Bazán
Leer más¿Más o menos vulnerables? Prácticas agrícolas y adaptación al cambio climático en la pequeña agricultura familiar peruana desde la perspectiva de género
Carlos Pérez, Victor Gamarra
Leer másPercepciones de involucrados en la lucha contra la trata, sus vínculos con la minería ilegal y barreras para combatirla en Madre de Dios
Claudia Farfán, Morelia Mamani
Leer másPolítica de salud y anemia: el efecto de la lactancia materna exclusiva
Benoit Mougenot, Elard Amaya, Percy Herrera-Añazco
Leer másSelección de cultivos: un análisis desde un enfoque de género al caso cusqueño
Denisse Castillo, Diana La Riva
Leer másLos costos de la contaminación minera: género, bienestar e instituciones
Carlos Pérez, César Huaroto, José Carlos Orihuela, Leonith Hinojosa
Leer másResultados de Barrio Seguro en lucha contra el crimen: mirada a la criminalidad y percepción de inseguridad
Ángelo Cozzubo, Elard Amaya, Juan Cueto, Wilson Hernández
Leer másBrechas de género en el valor económico de las unidades agropecuarias en el Perú
César Del Pozo
Leer másMujeres en el campo: retos, contribuciones y oportunidades de la científica peruana en el trabajo de campo
Nicola Espinosa, Rocío López de la Lama
Leer másUna exploración a los factores que determinan la trata de población LGTBIQ+ en Perú
Alvaro Monge, Katherine Sánchez, Yohnny Campana
Leer más