• Inicio
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Diseminación
    • Seminario Anual
    • Seminario Regional
    • Gaceta CIES
    • Publicaciones
  • Incidencia
  • Proyectos
  • Capacitación
    • Aula Virtual
    • Cursos
    • Diplomados
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Gaceta CIES

Publicaciones

Las barreras al crecimiento económico en Huancavelica

Las barreras al crecimiento económico en Huancavelica

Tema: Descentralización y Modernización del Estado, Política Macroeconómica y Crecimiento
Colección: Estudios Regionales
Año de publicación: 2013
Autor(es): Carlos E. Paredes, Juan Miguel Cayo
Compartir en:
Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Descargar publicación

Presentación

El presente estudio, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), seleccionó a la región Huancavelica por tratarse de un ejemplo dramático de pobreza y exclusión. Esta región se caracteriza por presentar las más altas tasas de desnutrición y mortalidad infantiles en el país; y registrar un promedio de siete hijos por mujer, también la tasa más elevada del Perú. Asimismo, el analfabetismo (femenino en su mayoría) es muy alto, su población adulta muestra escasa castellanización, mientras que sus niños registran importantes tasas de deserción escolar; las deficiencias de infraestructura son graves y afectan tanto a la red vial, a la de electricidad (a pesar de que en esta región se genera el 20% de toda la electricidad del Perú) como a la red de saneamiento. La mayor parte de la población huancavelicana sobrevive en condiciones muy precarias (75% vive en áreas rurales y se encuentra muy dispersa), más de la mitad (54%) de sus habitantes vive en condiciones de pobreza y un gran porcentaje de su fuerza laboral se ve obligada a migrar temporalmente a otras regiones en busca de fuentes de trabajo.

Una de las principales preguntas que este estudio intenta responder es ¿cuáles son las restricciones u obstáculos más graves que explican el estancamiento de largo plazo de la economía huancavelicana y su lenta recuperación de los últimos años? Para tal efecto, se emplea el marco analítico de diagnóstico de crecimiento desarrollado por Hausmann, Rodrik y Velasco (2005). Sin embargo, como dicho marco analítico fue formulado para estudios a nivel de países, este tuvo que ser adaptado para su aplicación al contexto regional. El marco conceptual de la investigación se enriqueció con el de los estudios de las «trampas de la pobreza», así como por el enfoque desarrollado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, plasmado en la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social «Crecer para Incluir». Igualmente, se ha hecho uso de las estadísticas oficiales de nivel regional, las que en muchos casos presentan problemas de disponibilidad y calidad.

El estudio se publicó en el año 2013, gracias al auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Investigaciones relacionadas

Desdolarizando la economía peruana: un enfoque de portafolio

Eduardo Morón, Juan Castro

Leer más
Planificación y presupuesto participativo distrital: la experiencia de Lambayeque

Carlos De la Cruz

Leer más
Modernización del Estado

Fernando Villarán

Leer más
Política monetaria en economías dolarizadas

Eduardo Morón, Juan Castro

Leer más
Evaluando los determinantes de la percepción de beneficios de la descentralización en Perú: un análisis a nivel departamental

Alberto Gonzales, Marco Shiva

Leer más
Una aproximación a la eficiencia técnica del Gasto Público

Mary Tam

Leer más
Elaboración de medidas sobre la construcción y su relación con el cambio climático

Eduardo Neira, Jorge Oroza, Liliana Miranda, Richard Valdivia, Rocio Torres

Leer más
Un análisis de transacciones de crédito en los sectores de bajos ingresos

Hildegardi Venero

Leer más
Educación de calidad con equidad para el desarrollo nacional

Martín Vegas, Sonia Paredes

Leer más
Islas de eficiencia y reforma del estado: Ministerios de Economía y Salud 1990-2008

Eduardo Dargent

Leer más
Reingeniería de la conducción política de la descentralización

Diego Sánchez, Gonzalo Alcalde

Leer más
Los fondos o de cómo el presupuesto público va perdiendo capacidad redistributiva

Roxana Barrantes

Leer más

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista economía&sociedad
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.
Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.

Enlaces de Interés

  • Asamblea de socios
  • Investigación
  • Concurso Anual de Investigación
  • Seminario Anual de Investigación
  • Publicaciones
  • Capacitaciones
  • Gaceta CIES

Contáctanos

  • Calle Luis Manarelli 1100
    Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
  • prensa@cies.org.pe
  • +51 463 2828

CIES © 2022 Todos los derechos reservados