• Inicio
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Diseminación
    • Seminario Anual
    • Seminario Regional
    • Gaceta CIES
    • Publicaciones
  • Incidencia
  • Proyectos
  • Capacitación
    • Aula Virtual
    • Cursos
    • Diplomados
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Gaceta CIES

Publicaciones

Liberalización comercial e industria manufacturera en el Perú

Liberalización comercial e industria manufacturera en el Perú

Edición: Investigaciones Breves 2, 1997
Tema: Análisis sectorial, Empresa y finanzas
Colección: Investigaciones Breves
Año de publicación: 1997
Autor(es): Jaime Saavedra
Compartir en:
Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Descargar publicación

Presentación

El Perú inició en 1990 un proceso de liberalización del comercio exterior en el marco de un severo programa de estabilización y de un conjunto de reformas estructurales. Una de las principales fuentes de resistencia a la implementación de este tipo de programas de liberalización es la percepción de que el cambio estructural puede generar una pérdida masiva de empleos. En el caso del Perú, la presencia de una grave crisis en todos los sectores de la economía, las notorias pérdidas de empleo generadas, así como el crecimiento de la actividad independiente y del sector informal, permitieron que la liberalización del comercio exterior y otras reformas se dieran con relativamente poca resistencia política. Durante aproximadamente tres décadas, el sector manufacturero peruano se desarrolló al amparo de un conjunto de barreras arancelarias y pararancelarias que le permitió gozar de altos y, en algunos casos, infinitos niveles de protección. Esto se reflejaba en los elevados coeficientes de abastecimiento interno en casi todas las ramas manufactureras, en muchas de las cuales llegaban a uno.

Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, el impacto sobre el empleo es precisamente una de las preocupaciones principales en los debates de política comercial. Existe un efecto de corto plazo sobre el nivel de empleo debido a que muchas veces los sectores en contracción expulsan empleo más rápido que la tasa en que los sectores que se expanden absorben el mismo.

En este trabajo se evalúa de manera empírica el impacto de las reformas en el comercio exterior sobre la estructura de la producción, el patrón de comercio exterior y el empleo manufacturero para el período 1988-1994. Uno de los principales objetivos de este trabajo es analizar la consistencia de las distintas fuentes de información acerca del empleo, con el fin de obtener una visión más clara de la magnitud de sus cambios y de los ocurridos en la estructura sectorial y de empleo por tipo de puesto de trabajo -permanente, no permanente, entre otros. Asimismo, con el fin de estudiar los cambios en el patrón de producción, el consumo interno y el comercio exterior en la manufactura, fue necesario dar consistencia a las cifras provenientes de distintas fuentes para estimar el volumen de exportaciones, importaciones y producción interna a tres dígitos de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU). Sobre la base de estas estimaciones se realizó un examen de los cambios en el empleo que podrían haberse derivado de los ocurridos en el régimen de comercio exterior.

Este estudio se desarrolló gracias al auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 2, 1997.

Investigaciones relacionadas

Evaluación de la concesión del puerto de Matarani: ¿quién ganó y quién perdió?

Lorena Alcazar, Rodrigo Lovaton

Leer más
Corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú

Gustavo Yamada, Ricardo Montero

Leer más
Estrategias para combatir la trata de personas en el Perú, 2021

Alex Sánchez, Benjamín Polo, Edinson Cueva, Rosa Bazán

Leer más
Impacto de la inversión en ciencia, tecnología e innovación tecnológica en la productividad de las firmas en el Perú

César Del Pozo, Esther Guzmán

Leer más
Evaluación del impacto de las revisiones técnicas vehiculares sobre la probabilidad de ocurrencia y la fatalidad de accidentes de buses de transporte interprovincial

Miguel Ángel Carpio, Rodrigo Escudero

Leer más
Acumulación de competencias tecnológicas y comportamiento tecnológico empresarial en el sector de tecnologías de la información y de la comunicación

Cecilia Rosas, Christiam Gonzáles

Leer más
Desprotección en la tercera edad ¿estamos preparados para enfrentar el envejecimiento de la población?

Luis García

Leer más
¿Operan las instituciones financieras en la frontera de tecnologías crediticias eficientes? Un análisis de transacciones de crédito en los sectores de bajos ingresos

Hildegardi Venero

Leer más
Apertura comercial y protecciones efectivas en el Perú

Alan Fairlie, David Florian, Gabriela Cuadra

Leer más
Evaluación social e institucional y análisis de riesgos en el valle del Vilcanota – Cusco

Clotilde Gouley, Javier Monroe, Jesús Orccotoma, Jorge Legoas, José Solís, Juan Gustavo Hernández, Marco Chevarría–Lazo, Marco Zeisser, Melanie Hammond, Valerio Paucarmayta

Leer más
Evaluación del efecto de transferencias de canon minero en los resultados educativos: análisis a nivel de instituciones educativas de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna

Álvaro Contreras, Gonzalo Manrique, Natalia Guerrero

Leer más
El pan nuestro de todos los años: efectos heterogéneos de los huaicos en hogares rurales productores agropecuarios

Aileen Agüero, Marisela Sotelo, Paulo Matos

Leer más

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista economía&sociedad
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.
Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.

Enlaces de Interés

  • Asamblea de socios
  • Investigación
  • Concurso Anual de Investigación
  • Seminario Anual de Investigación
  • Publicaciones
  • Capacitaciones
  • Gaceta CIES

Contáctanos

  • Calle Luis Manarelli 1100
    Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
  • prensa@cies.org.pe
  • +51 463 2828

CIES © 2022 Todos los derechos reservados