
¿Por qué las reformas administrativas no logran los resultados esperados?
Presentación
Esta publicación es uno de los 20 documentos de política del proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno, promovido por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Asociación Civil Transparencia, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), IDEA Internacional, y liderada por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
En este documento, se identifican los factores que explican el limitado desempeño de cuatro reformas administrativas: (i) el presupuesto por resultados, (ii) el servicio civil, (iii) las asociaciones público-privadas y (iv) la gestión de riesgo de desastres. El diagnóstico encuentra tres problemas subyacentes que explican por qué fallan los cambios: (i) no tienen el tiempo suficiente para madurar, y en un contexto de alta rotación, gana el sentido del proceso antes que el resultado porque nadie exige los resultados finales; (ii) el desequilibrio basado en la microrregulación ralentiza la gestión, lo cual hace que las entidades no logren transformar estas reformas en actos concretos orientados a resultados, y la actuación cotidiana de los sistemas de control amplifica la idea y la práctica de que es más importante el medio que el fin; (iii) no circula el conocimiento para aprender a gestionar, pues los servidores públicos están atrapados por las “cosas pequeñas” ―demandadas desde las diferentes rectorías― que terminan por desviar el foco de los esfuerzos directivos de las reformas hacia la solución y justificación de asuntos de tipo administrativo.
Se agradece a las instituciones que han hecho posible este esfuerzo. Aliados: Acuerdo Nacional, Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Auspicio: National Endowment for Democracy (NED); Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), Cooperación Alemana implementada por GIZ, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), Unión Europea, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), SeCompetitivo, Helvetas Perú, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Embajada Británica, Grupo Banco Mundial.
Investigaciones relacionadas
¿Qué motivos hacen al sector penitenciario poco atractivo para el desarrollo de asociaciones público privadas?
Diana Bautista
Leer másPosibilidades y limitaciones de la eficiencia de la focalización de hogares en la región Arequipa: un estudio de su implementación desde los burócratas locales
Diego Cerna, Félix Puémape, Luis García
Leer másContribuciones voluntarias para la gestión de residuos sólidos en el Cusco: evidencia desde la economía del comportamiento
Esther Guzmán
Leer másDesarrollo regional y descentralización. Balance de investigación 2016-2021 y agenda de investigación 2021-2026.
Gabriel Natividad
Leer másIntegridad y lucha contra la corrupción. Balance de investigación 2016-2021 y agenda de investigación 2021-2026.
Jorge Morel
Leer más“Aló, tengo un problema”: evaluación de impacto de la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Jennie Dador, Mónica Cassaretto, Wilson Hernández
Leer másExplorando los efectos de los sobrecostos de inversiones viales
Alvaro Monge, Yohnny Campana
Leer másHumanizando el sistema de atención integral: del discurso político a la defensa de los derechos humanos de las sobrevivientes
Carmen Barrantes, Claudia Farfán, Ligia Alencastre, Rosario Salazar
Leer másSeguridad ciudadana. Balance de Investigación en Políticas Públicas 2011-2016 y Agenda de Investigación 2017-2021
Jaris Mujica, Lucia Dammert, Nicolás Zevallos
Leer másReforma del servicio civil: momento de implementación
José Luis Bonifaz, Juan José Martínez
Leer más