
Promoviendo mayor eficacia y menor desigualdad a través de la descentralización
Presentación
Esta publicación es uno de los 20 documentos de política del proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno, promovido por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Asociación Civil Transparencia, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), IDEA Internacional, y liderada por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
La descentralización tiene el objetivo primordial de promover un desarrollo inclusivo a través del territorio. Sin embargo, el sistema actual no genera los incentivos adecuados y solo profundiza las desigualdades. Por el lado fiscal, esto estaría vinculado a la falta de una clara delimitación de funciones de gasto y a un sistema de financiamiento de los gobiernos subnacionales que genera distorsiones. En este contexto, esta propuesta de reforma integral del sistema de descentralización fiscal, se basa en tres componentes: (i) una metodología para clarificar las funciones de gasto, (ii) una reforma del sistema de financiamiento de los gobiernos regionales y (iii) la reforma del FONCOMUN, principal mecanismo de financiamiento de los gobiernos locales. Los beneficios son mayor equidad, autonomía, previsibilidad y transparencia para los ingresos subnacionales. Esto debería redundar en una mayor demanda de rendición de cuentas y una mayor eficiencia social y territorial del gasto.
Se agradece a las instituciones que han hecho posible este esfuerzo. Aliados: Acuerdo Nacional, Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Auspicio: National Endowment for Democracy (NED); Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), Cooperación Alemana implementada por GIZ, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), Unión Europea, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), SeCompetitivo, Helvetas Perú, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Embajada Británica, Grupo Banco Mundial.
Investigaciones relacionadas
Medición del desempeño de la planificación y programación presupuestal en el Gobierno Regional de La Libertad: Aplicación de la metodología PEFA – Public Expenditure and Financial Accountability
James Sampi, Mellany Pintado
Leer másDiscrecionalidad presupuestaria en los gobiernos regionales ¿Avances en la descentralización de las finanzas públicas?
Gonzalo Neyra
Leer másDesarrollo regional y descentralización. Balance de investigación 2016-2021 y agenda de investigación 2021-2026.
Gabriel Natividad
Leer másDescentralización: Indicadores de desempeño y análisis de eficiencia de los municipios Peruanos
Pedro Herrera, Ramiro Málaga
Leer másCómo establecer prioridades en las regiones del Perú: una propuesta de índice de competitividad regional sostenible (ICRS)
Rosa Lyn Joy Way
Leer másPromoviendo mayor eficacia y menor desigualdad a través de la descentralización
Daniel Barco, Karina Olivas, Paulo Chávez
Leer másMedición de productividad y eficiencia de los puertos regionales del Perú: un enfoque no paramétrico
Max A. Carbajal, Víctor Chang
Leer másDesarrollo regional y descentralización. Balance de investigación 2007-2011 y agenda 2012-2016
Gonzalo Neyra
Leer más¿La política importa? Los determinantes políticos de la eficiencia del gasto municipal
Paula Muñoz
Leer másModernización de la gestión pública. Balance de investigación 2007-2011 y agenda 2012-2016.
Alejandro Kantor, Mayen Ugarte, Nerina Angeles
Leer más