• Inicio
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Diseminación
    • Seminario Anual
    • Seminario Regional
    • Gaceta CIES
    • Publicaciones
  • Incidencia
  • Proyectos
  • Capacitación
    • Aula Virtual
    • Cursos
    • Diplomados
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Gaceta CIES

Publicaciones

Reformas estructurales, distribución del ingreso y ahorro familiar en el Perú

Reformas estructurales, distribución del ingreso y ahorro familiar en el Perú

Edición: Investigaciones Breves 8, 1998
Tema: Empleo
Colección: Investigaciones Breves
Año de publicación: 1998
Autor(es): Cecilia Lévano, Pedro Llontop
Compartir en:
Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Descargar publicación

Presentación

El ahorro interno tiene un papel muy importante en el proceso de acumulación y en el crecimiento sostenido de un país (Feldstein y Horioka 1980, Feldstein y Bachetta 1991, Schmidt-Hebbel et al. 1996). En el caso peruano, uno de los problemas estructurales del crecimiento económico es la baja tasa de ahorro interno con respecto a la inversión realizada (Thorne 1986, Thorne et al. 1987, González et al. 1997). Las reformas estructurales aplicadas desde 1991 no han modificado esa tendencia, por lo que el ahorro interno aún es escaso para financiar la inversión.

El objetivo de esta investigación es analizar los efectos de las reformas estructurales aplicadas desde inicios de la década de los noventa y los cambios ocurridos posteriormente en la distribución de los ingresos sobre el ahorro familiar. Para ello se utilizó una muestra de familias en panel obtenida a partir de las Encuestas de Niveles de Vida (ENNIV) de 1991, 1994 y 1996. Es importante identificar las variables que afectan la decisión de ahorro de las familias, y si estas tienen efectos complementarios o sustitutos. Ello contribuirá a mejorar el diseño de las políticas económicas y sociales que permitan incrementar la tasa de ahorro familiar y el bienestar futuro de sus miembros.

Esta investigación consta de tres capítulos: (i) objetivos e hipótesis de la propuesta; (ii) revisa literatura económica respecto al tema y describe los impactos que las reformas estructurales pueden tener sobre el ahorro de las familias; (iii) se muestra la evidencia empírica para el caso peruano y se subdivide en tres secciones: en la primera se realiza un análisis de los hechos estilizados del ahorro de las familias desde una perspectiva de largo plazo; la segunda, señala las principales características microeconómicas que se relacionan con el ahorro familiar a partir de la información obtenida de la muestra panel de familias; y en la tercera se formula y analiza un modelo econométrico que utiliza información de panel para explicar la relación entre el ahorro familiar, la distribución del ingreso y las reformas estructurales; y (iv) conclusiones.

Este estudio se desarrolló gracias al auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 8, 1999.

Investigaciones relacionadas

Capacitación laboral proporcionada por las empresas: el caso peruano

Juan Chacaltana

Leer más
Mercados laborales y efectos heterogéneos de la educación en la adopción tecnológica en la agricultura peruana

Abel Camacho, Álvaro Calderón

Leer más
Impacto del programa “A Trabajar Urbano”: ganancias de ingreso y utilidad de las obras

Juan Chacaltana

Leer más
Análisis del Sistema Privado de Pensiones desde un enfoque de costos hundidos endógenos

Jorge Paz, Rafael Ugaz

Leer más
Oferta de trabajo infantil y el trabajo en los quehaceres del hogar

Luis García

Leer más
Empleo. La investigación económica y social en el Perú, 2004-2007. Balance y prioridades para el futuro

Cecilia Garavito

Leer más
¿Pueden los programas sociales reducir las diferencias en la distribución de los ingresos?

Juan José Díaz, Tami Aritomi

Leer más
Trabajo adolescente y deserción escolar en el Perú

Marco Pariguana

Leer más
Jóvenes que no trabajan ni estudian: características y opciones de política para el caso peruano

José Távara, Ramiro Málaga, Tilsa Oré

Leer más
Reinserción laboral adecuada: dificultades e implicancias de politica

Gustavo Yamada

Leer más
Más allá de la igualdad de oportunidades: desigualdad de ingresos, responsabilidad individual y movilidad social en el Perú

Stanislao Maldonado, Vanessa Ríos

Leer más
Empleo Informal y Políticas de Protección Social en Perú. Retos y oportunidades para el nuevo gobierno

Tatiana Velazco

Leer más

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista economía&sociedad
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.
Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.

Enlaces de Interés

  • Asamblea de socios
  • Investigación
  • Concurso Anual de Investigación
  • Seminario Anual de Investigación
  • Publicaciones
  • Capacitaciones
  • Gaceta CIES

Contáctanos

  • Calle Luis Manarelli 1100
    Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
  • prensa@cies.org.pe
  • +51 463 2828

CIES © 2022 Todos los derechos reservados