Mujeres en el laberinto: la violencia de género en una universidad pública de Lima Metropolitana y las experiencias de prevención
Dra. Fanni Muñoz, profesora principal del Departamento Académico de Ciencias Sociales – PUCP
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar la violencia de género y las diferentes manifestaciones que se presentan entre los mi embros de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como acciones orientadas a erradicar esta problemática y contribuir a la transformación de las relaciones de género hacia un horizonte más igualitario. El estudio se r ealizó en cuatro facultades, dos pertenecientes a carreras tradicionales (derecho y medicina) y las otras dos en el campo de las ciencias sociales y humanidades (ciencias sociales y educación). Se entrevistó a 31 actores y 6 grupos focales. En la UNMSM, al igual que lo analizado en otras universidades a nivel nacional e internacional, se encontró que la violencia de género afecta principalmente a las estudiantes mujeres y a las diversidades sexuales. En relación con la naturalización de la violencia de géne ro, se observó que, entre los actores entrevistados, esta no es considerada como algo natural ni aceptable. Por el contrario, el discurso de la mayoría de los actores entrevistados se la identificó como una problemática que causa daño a las mujeres y neces ita ser erradicada de la sociedad, y especialmente en el ámbito universitario. Pese a este discurso explícito, la violencia de género no es objeto de reflexión y debate a nivel de la comunidad universitaria, encontrándose una polisemia de significados a la violencia por parte de las autoridades y docentes. Tampoco se ubica a esta problemática en una agenda de prioridad en las cuatro facultades estudiadas. Este fenómeno guarda similitudes con lo que ocurre con la corrupción y las prácticas clientelares; pues , a pesar de que son condenadas abiertamente, existen complejas dinámicas entre distintos 3 actores de la universidad y también en el conjunto de la sociedad que ha normalizado este tipo de comportamientos. Por ello, a pesar de tener esta postura crítica sob re la violencia de género en el discurso, se identificó un alto grado de tolerancia en la práctica. Esto se refleja claramente en lo limitado que son las acciones de prevención o sanción en la universidad. Se refleja así una distancia entre el discurso y l a práctica. La lucha contra la violencia de género se retrae en diversos momentos cuando se ponen en juego intereses del orden de género patriarcal.